SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA |
Entre el 7 al 11 de junio se llevará a cabo el XI CONGRESO DE LA SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA: "Diálogos musicales. Puntos de escucha" en formato virtual y de libre acceso desde Santiago de Chile. El encuentro está organizado en conjunto con el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado y tendrá dos destacados conferencistas desde el extranjero: la Dra. Eva Moreda desde la Universidad de Glasgow y el Dr. Omar Morales de CENIDIM-INBA, México. Todas las mesas aquí Inscripciones en este formulario Conferencia inaugural aquí Conferencia de cierre acá Te dejamos aquí el programa completo para descargar ![]()
0 Comentarios
Concluimos aquí con las entrevistas a nuestras socias y nuestros socios que se han adjudicado el Fondo de la Música 2022 en las que nos cuentan un poco más sobre sus investigaciones y los objetivos que se han propuesto. ![]() ¿Cuál es la tesis central de tu investigación? -El proyecto busca catalogar las distintas colecciones fotográficas y los registros de audio de músicas y músicos de raíz folclórica y popular conservados en el Centro de Documentación Musical del Departamento de Música de la Universidad de Chile (en adelante CEDIM). Estas colecciones, dan cuenta del devenir de la música popular y de raíz folclórica en Chile entre los años 1900 a 1970 y si bien actualmente están siendo catastradas e inventariadas, no han sido catalogadas ni descritas en profundidad anteriormente de forma sistemática. Los registros conservados en este centro de documentación han sido el resultado orgánico de procesos de estudio y trabajo de campo de diversas investigadoras e investigadores, músicas y músicos, pero aún no han sido puestas en valor ni difundidas, en consecuencia, no forman parte del patrimonio musical chileno, manteniéndose invisibilizados por décadas. La catalogación detallada, y la consiguiente difusión de estos materiales, posibilitará tomar conocimiento de ellos, al mismo tiempo, que también permitirá posicionarlos dentro del relato historiográfico de la música chilena. Si bien se conocen de muchas fuentes escritas para el periodo, el acceso a la iconografía (en este caso fotografías) y a registros de audio ha sido mucho más restringido. - ¿Cómo llegaste a conocer de este material alojado en el CEDIM- UChile? Como egresada del Departamento de Música de la Universidad de Chile supe de estas colecciones desde la época en que era estudiante, y tenía conocimiento de que los procesos de catastro estaban pendientes. Ahora, en mi calidad de académica, y en conjunto con Rodrigo Torres hemos iniciado procesos de orden para poder proceder a los catastros e inventarios que conducirán a la sistematización de los documentos y objetos allí conservados. En relación con lo anterior, puedo mencionar que he trabajado sistemáticamente hace más de 10 años en el rescate, puesta en valor y difusión de colecciones de materiales musicales custodiados en distintas instituciones. Así, he realizado con distintos equipos el catastro, inventario y catalogación de colecciones musicales como la del Seminario Pontificio Mayor de Santiago, la de la Biblioteca Patrimonial de la Recoleta Dominica de Santiago y la Sección Partituras del Archivo Central Andrés Bello. También he realizado el catastro de la colección musical de las mujeres de la familia Vega custodiada en el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional. - ¿Cómo puede aportar esto al patrimonio musical en Chile? -En cuanto al valor patrimonial puedo comentar que la colección fotográfica custodiada en el CEDIM se nutre principalmente del "Fondo Pablo Garrido" (1912-1982) que contiene casi cinco centenares de fotografías. La colección contiene retratos de músicos y músicas de todo el espectro de la música popular y de raíz folclórica de la época. Con respecto a la colección de registros de audio, estos provienen principalmente del antiguo conservatorio "1910-1950" y de trabajos de campo de recolección de la época del Instituto de Investigaciones Folclóricas, luego Instituto de Investigaciones Musicales (1944-1967). Con este proyecto buscamos poder describir cada una de las fotografías de los Fondos del CEDIM al igual que cada uno de los registros de audio, permitiendo así el acceso remoto a la consulta de estas colecciones. De este modo, se visibilizará y pondrá en valor el patrimonio musical de otros formatos materiales como son las fotografías y los registros de audio, permitiendo el desarrollo de futuras investigaciones. El proyecto se llevará a cabo mediante un equipo conformado por la investigadora responsable y sus coinvestigadores, Rodrigo Torres y Catalina Sentis. Físicamente, el proyecto se llevará a cabo en el CEDIM ubicado en el octavo piso, oficina 809 de la Sección de Musicología del Departamento de Música de la Facultad de la Universidad de Chile (Compañía 1264, Santiago Centro). ¿En qué formato planeas publicar el proyecto? Por ser el CEDIM un centro de documentación de carácter institucional no contamos con el servicio de consulta en sala, por eso es de prioritaria importancia para nosotros ir generando los distintos inventarios y catálogos para que todos los investigadores puedan tener acceso a los registros. En primera instancia buscamos poder generar bases de datos completas que permitan la publicación de un catálogo razonado. Tanto las bases mismas como el catálogo se pondrán a disposición para libre descarga y consulta remota vía web. - ¿Qué consejos darías para aquellas personas quieran postular a la próxima convocatoria del FONMUS? Que primero construyan un tema de investigación, con preguntas interesantes y pertinentes. Luego de eso cerciorarse de la disponibilidad y acceso a las fuentes, cotejar posibles derechos intelectuales y conseguir patrocinios para llevar a cabo las iniciativas. En el momento de la redacción del proyecto es importante considerar la retribución a la institución que aloje los proyectos de manera de preservar de mejor manera los documentos e ir avanzando en una mejor conservación de los mismos. Este trabajo debe ir unido con una propuesta de difusión que tenga presente distintas formas en que estas iniciativas pudiesen impactar en las comunidades. Seguimos con las entrevistas a nuestras socias y nuestros socios que se han adjudicado el Fondo de la Música 2022 en las que nos contarán un poco más sobre sus investigaciones y los objetivos que se han propuesto. ![]() - ¿Cuál es la tesis central de tu investigación? - La investigación busca explorar las representaciones y creencias de madres con respecto al papel que cumplen las canciones de cuna en el establecimiento de un vínculo con su hijo o hija y en el desarrollo del apego, así como en la propia vivencia de la maternidad. El foco está puesto tanto en las canciones de cuna, como en las narrativas y relatos de las madres colaboradoras, por tanto, en las significaciones que ellas mismas dan a un hecho musical que participa de su propia experiencia. El poner el foco en las canciones, supone adentrarme en un repertorio que hace parte de aquel del mundo infantil (con la particularidad de que no es cantado por el niño o la niña) y que, por tanto, se incluye dentro del acervo musical de las primeras etapas de la vida. Me planteo entonces el recopilar cantos que se practican en la actualidad, específicamente, en la provincia del Elqui, en la región de Coquimbo, suponiendo que posiblemente me encontraré con canciones pertenecientes al folklore (lo que me obligará a adentrarme en literatura referida a la canción de cuna en Chile e Hispanoamérica, incluyendo recopilaciones y antologías), canciones creadas por músicos y agrupaciones de música infantil y que se difunden a través de los medios, y cantos singulares de cada madre (que son tomados de su propio background musical, adaptaciones de canciones populares o creaciones personales). El examinar la función de las canciones de cuna en las madres, supone adentrarme en los pensamientos y afectos de estas, evidenciados en sus relatos. Más allá de que el canto de estas canciones sea usado para relajar y adormecer al pequeño o pequeña, la literatura plantea que este cumple un rol en el establecimiento de un vínculo entre la madre y su hijo o hija, en el desarrollo del apego y en la vida de la propia madre. De esta forma, y en consideración de la escasez de investigaciones referidas a la canción de cuna en el ámbito chileno, me planteo la interrogante respecto a cómo ocurre entonces la inscripción de este tipo de repertorio en el vínculo madre-infante, desde la mirada de la madre. -Ya has investigado sobre la música y la sanación de la mujer, como también de canciones sobre la muerte en canciones de niños. Ahora juntas ambos mundos en este estudio. ¿Cuál ha sido tu principal motivación? ¿o cómo llegaste a este tema? -Mi principal motivación en los trabajos que he realizado ha sido el vislumbrar cómo la música hace parte de la construcción de las personas, superando las divisiones entre repertorios y entendiendo el fenómeno musical como uno que se inscribe en la experiencia. La música es un factor potente en la transformación y configuración de las personas en las distintas etapas de nuestras vidas y en distintas circunstancias, lo que me ha impulsado a profundizar en los mecanismos de cómo dichos procesos operan. De ahí mi interés en estudiar en la relación entre música y reparación en mujeres que han sufrido daño, o las simbolizaciones y función de las canciones infantiles con temática de muerte, entre otros. Ahora, mi trabajo actual tiene que ver justamente con cuestiones trabajadas anteriormente, principalmente en la forma de afrontar la problemática, integrando a la figura de la mujer-madre, como productora de un repertorio que se incluye dentro del patrimonio infantil, en consideración de las significaciones que ella asigna y de lo que este moviliza en ella. Luego, el tema de la infancia y la música desde una perspectiva no pedagógica ha sido uno que ha atraído mi interés en el último tiempo, principalmente dada la escasez de estudios musicológicos en nuestro país (cuestión que sin duda ha ido cambiando en los últimos años) y de lo relevante del tema para la comprensión del desarrollo infantil en vinculación a las prácticas musicales. Por último, me resulta imperativo el poder unir de algún modo mis experiencias como psicóloga y como musicóloga. Es por esto que esta iniciativa, al igual que las anteriores, se posiciona como un estudio interdisciplinario, en la medida que la mirada teórica supone una apertura de la perspectiva musicológica hacia otras disciplinas, promoviendo un diálogo con enfoques y teorías de las ciencias sociales, en este caso en particular, de la psicología. Desde dicho diálogo busco contribuir a la construcción de un marco teórico referido al asunto de música e infancia, aportando con una perspectiva analítica interdisciplinaria. - ¿En qué formato planeas publicar el proyecto?
-Me gustaría hablar de la difusión en un sentido más amplio que el de la publicación. En esta línea, mi objetivo es dar a conocer los resultados de la investigación a profesionales y a estudiantes vinculados tanto al quehacer musicológico como a aquellos pertenecientes al ámbito de la psicología, la musicoterapia y afines. Y, asimismo, a personas simplemente interesadas en la temática: madres, padres, cuidadores de niños y niñas pequeñas, de modo de constituir un aporte a sus propias experiencias. Es por esto que contemplo dos grandes áreas de difusión. En el ámbito de lo académico planeo la realización de un artículo que será postulado para su publicación en una revista especializada en investigación musical; la realización de una conferencia, dirigida especialmente a los miembros (académicos y estudiantes) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, no obstante, abierta a todo aquel interesado; y la realización de un encuentro virtual sobre investigación en música e infancia, en el que participen investigadores que hayan indagado o se encuentren trabajando en la temática, los que serán invitados a participar de la instancia. Y, por otro lado, la difusión de los resultados se encuentra también dirigida a personas de las comunas de La Serena, Coquimbo y aledañas, interesadas en profundizar en la importancia de la música en la relación entre madre e hijo o hija. En esta línea, el proyecto posee un afán de fomentar aquellas actividades musicales que potencien el vínculo temprano, como agente protector de las relaciones saludables y de la salud mental, y relevar un repertorio en pro de su conservación. Para este fin, se realizará una charla gratuita, abierta a la comunidad, mas, especialmente dirigida a madres, padres y cuidadores, sobre la importancia de la práctica y la conservación del canto de la canción de cuna para el establecimiento del apego, así como las funciones que esta práctica posee en la madre o arrullador/a. Los propósitos últimos de la difusión de la investigación es colocar en un espacio de discusión un tipo de repertorio que en nuestro contexto no ha sido abordado desde la academia, y sobre el cual se ha profundizado escasamente desde una perspectiva musicológica. Y así también, de algún modo, fomentar la práctica del canto de canciones de cuna, como estrategia de conservación de un repertorio y de agente para el desarrollo del apego, transformándose ojalá en un insumo para psicoterapeutas y musicoterapeutas que trabajen en el tema. - ¿Qué consejos darías para aquellas personas quieran postular a la próxima convocatoria del FONMUS? - Simple y brevemente, lo que puedo sugerir es no desanimarse a postular a fondos para trabajar en temáticas que nos fascinen, nos conmuevan, y sobre las cuales tenemos la certeza son importantes y necesarias de ser abordadas, aunque pensemos que tal vez no sean del interés de quienes evalúan los proyectos. Y desde ahí, no sólo plantear en forma clara los objetivos de la investigación, sino que, de manera muy precisa y categórica, la relevancia que tiene el estudiar lo que se propone, el impacto que dicho estudio posee y la forma en que se darán a conocer los resultados. |
Archivos
Noviembre 2025
Categorías |