GRUPO DE INTERÉS
MÚSICA Y MUJER |
Hemos puesto atención a los proyectos adjudicados por la línea de investigación del Fondo de la Música Nacional 2021, destacando aquellos que visibilizan a las mujeres músicas. Investigaciones que destacan la actividad musical y cultural de mujeres En cuanto a temáticas, ubicamos tres proyectos que investigan, analizan y promueven el conocimiento acerca de mujeres compositoras, intérpretes, cultoras y difusoras. Mi lindo globito. Aproximaciones conceptuales y contextuales al desarrollo de la música infantil en Chile a partir del estudio de la agrupación Mazapán, dirigido por nuestro socio el musicólogo Juan Carlos Poveda, es un proyecto que, por un lado, propone un trabajo de conceptualización teórica en torno a lo que se ha entendido, a lo que se entiende y a lo que podría entenderse por "música infantil". Por otro, se sitúa y proyecta esta teorización mediante un estudio sobre la vasta trayectoria y obra creativa de Mazapán. Para el desarrollo del proyecto, se cuenta con la participación de la académica de la Universidad de Chile, Catalina Donoso, experta en temas de representación de infancia; con la periodista especializada en música, Marisol García; y con la musicóloga Daniela Banderas, también socia nuestra. Contribuyendo a la investigación regional, dos proyectos visibilizan historias de mujeres, en Valparaíso y en Panguipulli. Cántame una del puerto: Nuevas voces de la cueca en Valparaíso, adjudicado por Camila Olmos, es una investigación periodística que busca recopilar, mediante entrevistas, relatos de cultores y cultoras de escena de la cueca porteña para conocer la vinculación de antiguos exponentes con las nuevas generaciones. Además, pretende mostrar la presencia femenina en la cueca urbana, particularmente la rueda de cantoras y cómo, desde ese espacio, nace un nuevo repertorio que refleja la realidad actual y la lucha feminista. Por su parte, Música para todos - Al rescate del programa radial de Josefina González - una pionera en la Región de Los Ríos, propone poner en valor un programa producido por una mujer pianista y artista que fue una de las impulsoras del actual ecosistema cultural de Panguipulli. El proyecto contempla el catastro y catalogación de su programa que buscaba difundir música que no estaba al alcance de auditores en la zona. El equipo está integrado por la periodista Andrea Villanueva, la musicóloga Francisca Moraga y la gestora cultural Dominique Thomann. Investigaciones lideradas por mujeres En cuanto a investigadores responsables, notamos que 17 proyectos se adjudicaron a responsables varones, 10 a mujeres y 3 a instituciones o personalidades jurídicas. Arriba ya hemos comentado dos proyectos conducidos por mujeres. A continuación presentamos los ocho restantes. El proyecto Pianos en Chile republicano, cuya responsable es Olivia Concha, se orienta a publicar el primer libro de investigación sobre pianos europeos y norteamericanos de relevante valor organológico, histórico y patrimonial situados en Chile desde época pre-republicana, en conmemoración de los 300 años de la noticia publicada en Venecia acerca de la invención del piano. Andrea Salazar, doctorante en letras de la Universidad de Chile, lidera el proyecto Perspectivas del canto mapuche según Pablo Garrido que profundiza en el interés que el ecléctico intérprete y musicólogo chileno manifestó sobre el canto mapuche o ülkantun. El proyecto, que finalizará con la publicación de un libro multimedial, sacará a la luz documentos inéditos de Garrido en los cuales analiza diversos aspectos de la música realizada por el pueblo mapuche, destacando la relación de colaboración intercultural sostenida con Juan de Dios Curilem en la década de 1950. Participa como coinvestigadora nuestra socia, la musicóloga Laura Jordán. Caminar el Bosque: investigación y creación de paisajes sonoros en el Wallmapu, es una investigación que busca articular la ontología de las escuchas, las percepciones corporales del sonido en la interacción con el bosque nativo y la producción de conocimiento sobre ambientes sonoros desde la comunidad. Mediante un trabajo de campo etnográfico, que incluye a población rural y urbana en Villarrica, de diversas edades, se llevan a cabo “baños de bosque” (Shinrin Yoku, por su origen japonés) y a partir de ellos se aborda la dimensión sonora de la experiencia. Figura como responsable del proyecto la antropóloga Mariana León, quien trabaja junto a un equipo interdisciplinario que combina estudios sonoros y ecología, con la participación del antropólogo Antonio Tobón y del biólogo Daniel Opaso. La música originaria de la cultura diaguita chilena, adjudicado por Ana Céspedes, busca describir y analizar el corpus de instrumentos prehispánicos o artefactos sonoros que se adhieren a la cultura diaguita, así como visualizar sus usos contemporáneos principalmente en agrupaciones populares de raíz fusión, para conocer el imaginario que rodea a los compositores actuales, inspiraciones y cercanía con esta cultura. La investigación se realizará tomando los métodos y técnicas propios de la arqueomusicología y la etnomusicología. También desde la etnomusicología, El Canto Ancestral con Caja: una etnomusicografía contemporánea en Chile y Argentina, aborda el canto con caja como una de las formas musicales más antiguas del folclor latinoamericano andino y al mismo tiempo una de las menos difundidas. Junto con la recopilación, registro audiovisual y selección de muestra representativa de ambos lados de la cordillera, se generará un disco y un sitio web. El equipo está conformado por Nadia Barreto, responsable del proyecto, diseñadora audiovisual y especialista en gestión de proyectos con tecnologías digitales; Mauricio Pineda, antropólogo investigador en patrimonio cultural; Margarita Chocobar, investigadora, folclorista, cultora, compositora y docente; y Miguel Ángel Ibarra, musicólogo, músico y profesor de música. Las últimas tres investigaciones corresponden a proyectos liderados por tres de nuestras socias: Daniela Fugellie, coordina el proyecto Biografías de intérpretes chilenos de música docta (1950-2000). Investigación y difusión de su aporte a la vida musical chilena, que pretende generar biografías de intérpretes de música docta activos durante la segunda mitad del siglo XX, complementando así una narrativa tradicionalmente centrada en los compositores. Se presentarán las biografías en un sitio web y se redactará un artículo musicológico a partir del análisis de sus datos. Participan en el equipo Constanza Toledo y Sergio Araya como ayudantes de investigación, y Juan Pablo Gil como ingeniero de software. Eileen Karmy lidera el proyecto Creación de Archivo Digital Pedro Césari que busca dar a conocer la vida y trayectoria de este maestro italiano que trabajó en Valparaíso a fines del siglo XIX, relevando su participación como dirigente gremial en el mundo musical local. En base a su cuaderno de recortes, se desarrollará un archivo, un catálogo y notas a publicarse en Memoria Musical de Valparaíso. También se redactará un artículo musicológico sobre los hallazgos y problemáticas que propone esta investigación. Participan en el proyecto la profesora de historia y musicóloga, Estefanía Urqueta, y el músico Cristian Molina. Fernanda Vera desarrollará el proyecto Catastro, inventario, conservación primaria, puesta en valor y difusión del "Centro de documentación e investigación musical del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile-CEDIM". Este proyecto busca poner en valor las colecciones custodiadas en este acervo y permitir la existencia de un nuevo repositorio de materiales musicales de libre acceso y consulta para la comunidad de investigadores, académicos, estudiantes e interesados. Participan Isidora Mora, antropóloga social y Carla Molina, licenciada en artes con mención en teoría de la música. Más detalles de los proyectos de nuestras asociadas se irán difundiendo a lo largo del año en este mismo espacio dedicado al Grupo Música y Mujer.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Categorías |