GRUPO DE INTERÉS
MÚSICA Y MUJER |
En el marco de nuestro grupo de interés Música y Mujer estamos dando a conocer los proyectos de investigación liderados por nuestras socias que fueron beneficiados por el Fondo de la Música 2021. En esta ocasión, entrevistamos a la musicóloga Fernanda Vera, responsable del proyecto "Catastro, inventario, conservación primaria, puesta en valor y difusión del Centro de documentación e investigación musical del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile” (Folio 597240). Resumen el proyecto: Este proyecto busca poner en valor las colecciones custodiadas en el CEDIM-UCHILE (Centro de Investigaciones musicales-Universidad de Chile) y posibilitar la existencia de un nuevo repositorio de materiales musicales de libre acceso y consulta para la comunidad de investigadores, académicos, estudiantes e interesados. Este acervo es heredero del “Instituto de Investigaciones Musicales” (1943-1970) y se constituyó oficialmente en 1996 como parte de la Sección de Musicología de esta casa de estudios. Se encuentra físicamente en el octavo piso de la sección de musicología del Departamento de Música y custodia una gran variedad de colecciones, que refieren a la música académica de tradición escrita como a la música popular y folclórica, en diferentes soportes. Contamos con colecciones documentales (registros etnográficos, partituras, recortes de crónicas de prensa), fonográficas, fotográficas y bibliográficas que sobrevivieron a este desaparecido instituto, junto con otros materiales provenientes de la actividad de investigación musical desarrollada allí. Debido a que la conformación del CEDIM fue un resultado orgánico a diversos procesos de investigación, este acervo no ha sido organizado ni sistematizado. El presente proyecto, gracias al catastro, inventario, conservación primaria, orden de los documentos, puesta en valor y difusión, nos permitirá, por primera vez, poner nuestras colecciones al servicio de la comunidad, mediante un acceso libre y democrático. Entrevista a Fernanda Vera por Juan Carlos Poveda ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto? ¿Qué resultado esperan entregar? El objetivo principal es realizar la puesta en valor del “Centro de documentación e investigación musical del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile”-CEDIM- mediante el catastro, clasificación del contenido, conservación primaria, inventario, difusión y posterior democratización de los contenidos. Esto se realizará a través de la creación y habilitación de una plataforma digital (página web) que permita visibilizar al CEDIM, acceder a sus galerías digitales y también mediante la publicación online de un catálogo en PDF para libre descarga. ¿Cómo se compone el equipo de trabajo? ¿Desde qué disciplinas se contribuye y cómo estas enriquecen el resultado final? El equipo de trabajo se compone de una musicóloga, Fernanda Vera Malhue (investigadora responsable), una licenciada en teoría de la música, Carla Molina Acevedo (asistente de investigación) y una antropóloga social, Isidora Mora Salas (asistente de investigación). Además contamos con el apoyo de Rodrigo Torres, musicólogo y director del CEDIM, y con la participación voluntaria de Catalina Sentis, también musicóloga. A partir de una vasta experiencia en sistematización de archivos, y de una mirada integral que considere todos estos soportes como parte de construcciones identitarias y perspectivas patrimoniales buscamos sistematizar, poner en valor, reflexionar y difundir el acervo. El equipo se conformó interdisciplinarmente de manera intencionada, porque apostamos a que el cruce con la antropología nos permitirá enriquecer la metodología de trabajo. Así como también reflexionar desde dónde se piensa el patrimonio, y así direccionar los resultados del proyecto con miras a beneficiar a la comunidad y a generar un impacto, tanto en investigadores e investigadoras, como en estudiantes e interesados en general. Finalmente, queremos destacar que es un equipo conformado con enfoque de género para así poder formar nuevas profesionales con experiencia en música y patrimonio. ¿Por qué crees que este no ha sido un campo desarrollado en el medio musicológico nacional? En verdad, creemos que este campo de la sistematización, puesta en valor y difusión de archivos ha sido un ámbito en ingente desarrollo dentro del medio nacional. Por otra parte, y dentro del contexto de emergencia sanitaria, nosotras buscamos facilitar en la mayor medida posible la difusión y el acceso digital a los materiales custodiados por el CEDIM-UCHILE. ¿Qué proyecciones pueden vislumbrar desde ya con este proyecto? Este proyecto dialogará necesariamente con todos los repositorios y colecciones de materiales musicales con carácter patrimonial que hoy existen en Chile. Específicamente, buscamos generar una plataforma de acceso similar a la del reciente proyecto de catastro, difusión y puesta en valor del álbum de Isidora Zegers con galerías, colecciones digitales y con acceso directo a la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile. Esperamos poder vincularnos con otros archivos como el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile o el Archivo Central Andrés Bello de la misma universidad. Además, pensamos vincularnos con otros repositorios de materiales musicales de carácter universitario como el Archivo de Música de la Universidad de Costa Rica, para intercambiar lineamientos, metodologías y enfoques de manejo institucional. Las proyecciones de este proyecto son diversas y presentan un carácter interno y otro externo. Dentro del carácter interno institucional buscamos generar un espacio de formación para nuestros estudiantes en los ámbitos de la gestión, resguardo, catastro y puesta en valor patrimonial de las colecciones del CEDIM. Entre las proyecciones externas buscamos poder dialogar con otras colecciones musicales de carácter patrimonial, favorecer vínculos, diálogos y circulaciones de conocimientos y saberes en torno a la investigación musical tomando como base nuestras colecciones. Así, intencionaremos el patrocinio de investigaciones musicales tomando como punto de partida nuestros materiales y favoreciendo el acceso a nuestros acervos. Finalmente, también nos interesa una proyección y desarrollo de una política de manejo y protección del patrimonio musical chileno.
0 Comentarios
El proyecto de “Chilenas al piano” consiste en una serie de miniconciertos —conciertos de extensión breve—, que se publican en el canal de Youtube de la Factoría Musical los días 8 de cada mes. En ellos se interpreta un programa compuesto exclusivamente de obras para piano solo o dúos con piano de compositoras nacionales. Estas piezas son ejecutadas por alumnas y alumnos de todas las edades y niveles de la Factoría Musical, amigas y amigos músicos profesionales invitados o por las propias compositoras, abarcando una gran cantidad de géneros y estilos que van desde el s. XIX al presente. A esto se le suma la inclusión de pequeñas biografías de las compositoras tras la ejecución de las piezas, las cuales permiten difundir parte de la vida y obra de estas mujeres. Este proyecto nace del interés de la pianista y profesora de piano, Rosa Vergara de apoyar el trabajo de recopilación e investigación sobre compositoras chilenas realizado por su alumno de piano, Álvaro Bravo, actualmente licenciado en composición y estética UC. Durante el 2020, él junto a la Pastoral UC y Amancay Ensamble Vocal, llevaron a cabo el XI Concierto de Adviento en donde se interpretó un programa compuesto íntegramente de compositoras chilenas del siglo XX. Esta motivación por conocer y reconocer el legado de nuestras compositoras se traspasó de alumno a profesora, quien reconoció su escaso conocimiento sobre la vida y obra de la gran mayoría de las compositoras, que, además, se traducía en una falta de consideración de dicho repertorio, tanto en sus programas de concierto como en su labor pedagógica. Con la profunda convicción de que es necesario incorporar este tipo de música en la formación y repertorio habitual de los conciertos, a finales del 2020, Álvaro y Rosa decidieron planificar un pequeño concierto de compositoras chilenas para el día 8 de Marzo, en el que los alumnos y alumnas de la Factoría Musical pudieran conocer e interpretar este repertorio. Desde ese momento se formó el equipo de “Chilenas al Piano”. En diciembre del año pasado, comenzaron los preparativos para este concierto. Se hizo una sistematización por niveles de dificultad de las obras, que habían sido recopiladas y puestas a disposición de la Factoría Musical, con la intención de que los veinte alumnas y alumnos de piano, (desde 4 a 80 años, desde niveles iniciales a superior), pudieran conocer y tocar piezas de compositoras chilenas. En enero del 2021, cada estudiante recibió una pieza diferente. Rosa recuerda que percibió con gran asombro la motivación y compromiso que generaba en las alumnas y los alumnos —sobre todo en la nueva generación— la invitación a difundir de manera colectiva las obras para piano de estas artistas. Uno de ellos, de siete años, le dijo: “es importante que conozcamos el trabajo de las mujeres, porque antes se las trataba un poco como esclavas”. Si bien, hubo en un primer momento una muy buena acogida a la propuesta, no todas las alumnas y alumnos lograron preparar durante el verano la pieza que les habíamos dado. Considerando la motivación que había permanecido y respetando los diferentes ritmos de aprendizaje decidimos cambiar el formato de la idea original de un solo concierto el 8 de marzo a muestras breves los días 8 de cada mes durante un año. De esta manera, quienes quisieran participar podrían hacerlo cuando tuvieran su pieza lista y quienes fueran más rápidos tendrían la posibilidad de preparar varias piezas, además de conocer nuevas compositoras. Esto último exigió una apertura para mostrar la diversidad de alumnas y alumnos, cada cual mostrando sus avances y progresos. El repertorio de este primer concierto fue bastante amplio en cuanto a géneros y estilos. Abarcó piezas tradicionales de danza del s. XIX y principios del s. XX bajo las figuras de Isidora Zegers y Amalia Quiroz. También estuvieron presentes piezas del célebre método de Estela Cabezas “Música en Colores”, piezas de música contemporánea de Iris Sangüesa y Leni Alexander, hasta llegar a la actualidad con una canción de Pricilla Barahona. Este diálogo intergeneracional tanto de compositoras como intérpretes que se dió en este primer concierto, marcó parte de la identidad y de la propuesta de este proyecto: una instancia en donde existe un diálogo que derriba las barreras de la pandemia y que permite el conocimiento e interacción tanto de las compositoras e intérpretes como de la comunidad que integra a la Factoría Musical. Un punto de congregación en lo digital que permite generar nuevos lazos y volver a unir aquellos que parecían disgregarse en la situación actual. En vista que una de mis alumnas, Pricilla Barahona, es cantautora y la pieza que iba a mostrar era de su autoría, consideramos que sería interesante establecer una apertura y diálogo entre la música docta o clásica y la popular, entendiendo que en muchos casos estas distinciones se solapan, mezclan e interrelacionan con gran fuerza como es en el caso de Isidora Zegers, María Luisa Sepúlveda, Amalia Quiroz, entre otras. Es por esto que hemos invitado a otras cantautoras a participar del ciclo y hemos extendido la invitación a participar tanto a pianistas profesionales como a otras músicas amigas con el objetivo de promover un compromiso transversal con la difusión del legado de nuestras compositoras: desde quienes comienzan a conocer el instrumento hasta quienes dedican su vida a éste. Para la gran mayoría, esta era la primera vez que tocaban música contemporánea y se enfrentaban a un lenguaje disonante. Para sorpresa del equipo, esto no fue para nada una dificultad. La preocupación inicial de Rosa, pianista formada en cánones tradicionales, contrastó con el asombro y curiosidad lúdica que provocaron estas nuevas sonoridades en niñas y niños. Por otra parte, algunas alumnas y alumnos recibieron manuscritos. Esto sí significó una dificultad y un desafío mayor para la lectura, pero, a la vez, se convirtió en un buen recurso para reforzar esta habilidad. El logro y progreso obtenidos al enfrentar esta aparente barrera se tradujo en mayor motivación y realización personal. Sin embargo, han habido varias dificultades que el equipo ha tenido que afrontar y sortear en la ejecución del proyecto. Quizá, uno de los mayores problemas han sido las decisiones interpretativas de algunas obras. En específico, a la forma y repeticiones de las contradanzas de Isidora Zegers. Si bien existen grabaciones de estas piezas, hay algunas indicaciones que se encuentran en la partitura que resultan confusas y que contrastan, en ciertas ocasiones, al comparar tratados de danza y la interpretación propuesta por algunos pianistas. En este escenario, la investigación y revisión de tratados que Álvaro Bravo realiza para los miniconciertos sirve como fundamento para la interpretación que se le propone a las alumnas y alumnos, de modo que, puedan tener una interpretación lo más informada posible en el contexto pandémico. Por otro lado, la participación en los miniconciertos ha significado tanto para las familias como para sus hijas o hijos, un aprendizaje en torno al proceso de grabación. Poner el celular en el ángulo y la orientación indicada. Intentar improvisar un soporte o trípode en casa. Grabar una, otra y otra toma hasta que saliera la mejor versión. Sin lugar a dudas todo esto ha sido parte de una experiencia musical nueva. Es así como hemos realizado miniconciertos el 8 de marzo, 8 de abril, 8 de mayo, 8 de junio hasta el día de hoy en que estamos ad portas del próximo, el día 8 de julio. A la fecha, se han difundido piezas de las siguientes 15 compositoras: Leni Alexander, Iris Sangüesa, Amalia Quiroz, Estela Cabezas, Isidora Zegers, Pricilla Barahona, Francisca Meza, Delfina Pérez, Camila Moreno, Elena Waiss, María Luisa Sepúlveda, Grettch, Ida Vivado, Nina Frick y Gloria López. También se han estrenado y/o creado primeras grabaciones de 11 piezas de diversas compositoras como Amalia Quiroz, Leni Alexander, Francisca Meza, María Luisa Sepúlveda, Gloria López, Iris Sangüesa, Ida Vivado, Nina Frick y Grettch. Como ya se ha dicho anteriormente, el trabajo de recopilación e investigación ha estado a cargo de Álvaro Bravo, la dirección pedagógica a cargo de Rosa Vergara. Luego los contenidos de las biografías e imágenes de las compositoras, el diseño y la edición audiovisual ha sido realizada también por Álvaro Bravo. La coordinación y gestión del proyecto ha sido labor de Rosa Vergara. Hasta el momento no han habido fondos asociados ni financiamiento. Sólo lo hacemos por una convicción profunda de la relevancia de esta iniciativa. En el marco de nuestro grupo de interés Música y Mujer estamos dando a conocer los proyectos de investigación liderados por nuestras socias que fueron beneficiados por el Fondo de la Música 2021. En esta ocasión, entrevistamos a Eileen Karmy, actual secretaria de nuestra Sociedad e investigadora responsable del proyecto "Archivo Digital Pedro Césari” (Folio 581561). Entrevista a Eileen Karmy por Juan Carlos Poveda Eileen, ¿podrías ofrecernos un resumen general del proyecto? Con este proyecto buscamos crear un archivo digital de los documentos personales y de prensa del músico italiano que trabajó en Valparaíso, Pedro Césari (1849-1902), a partir de su cuaderno de recortes. Estos documentos han sido guardados por los descendientes de Pedro Césari en Manziana, Italia, y por lo tanto, son desconocidos e inaccesibles al público, hasta ahora. Los documentos digitalizados y sus transcripciones van a estar disponibles en nuestro sitio web. Vamos a escribir reseñas sobre esta investigación, las que vamos a publicar en el mismo sitio web y un artículo académico, apuntando a problematizar la figura de Césari en dos aristas vinculantes. La primera, en su rol de músico, compositor y director orquestal. La segunda, en su faceta de mutualista, aún escasamente conocida en Chile. En el lanzamiento del archivo proyectamos que se interprete una obra de Césari, la que queremos grabar en video para dejarlo posteriormente disponible en el archivo sonoro del proyecto. ¿En qué consisten estos documentos? ¿De qué época son? Estos documentos datan de 1864 y consisten en un cuaderno de recortes de prensa de 40 páginas, cartas a familiares, partituras y fotografías. Los recortes de prensa fueron producidos en los países en que Césari trabajó: Italia, Portugal, España, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. Están escritos en italiano, portugués y español, contienen fotografías e información única sobre el trabajo de este músico, por ejemplo, los teatros en los que presentó sus obras, composiciones que estrenó y las organizaciones sociales en las que participó, como la Sociedad Musical de Socorros Mutuos de Valparaíso, de la que es cofundador en 1893. ¿Quiénes participan en el proyecto? ¿Cómo cada una de estas personas estas disciplinas enriquecen el resultado final? Somos tres personas que componemos el equipo de trabajo, todas con estudios y experiencia investigativa en musicología y desde otras áreas. En mi caso, desde la sociología y musicología, con experiencia en investigación en el trabajo musical y las organizaciones gremiales de músicos en Chile. Cristian Molina es músico y musicólogo, con quien creamos en 2015 el proyecto y sitio web Memoria Musical de Valparaíso desarrollando una investigación en base a los documentos de archivo de la Sociedad Musical de Socorros Mutuos de esta ciudad. Ahora, se suma al equipo la profesora de historia y magíster en musicología Estefanía Urqueta, quien, también al igual que yo, ha investigado acerca de las organizaciones de músicos en Chile y su impacto en el trabajo y la práctica musical. Con este equipo de trabajo interdisciplinario esperamos que el resultado del proyecto así también lo sea. Cristian desarrollará los aspectos musicales del proyecto, transcribiendo y adaptando las partituras de Césari para ser interpretadas en el marco del proyecto. Estefanía y yo crearemos el archivo digital y desarrollaremos la investigación sociohistórica y musicológica. ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto? ¿Qué resultado esperan entregar? Buscamos dos cosas. La primera es crear el archivo digital para dar a conocer y poner a disposición los documentos de Pedro Césari. La segunda, mediante un análisis de estos mismos documentos, queremos conocer en profundidad la vida y trayectoria de este músico, problematizando su figura en tanto músico y mutualista. Aquí en Chile poco se sabe de su trayectoria artística previa a su llegada al país, y menos aún se sabe que Césari formó una organización mutualista aquí.. Con el proyecto esperamos dar a conocer la historia de este músico italiano que ha sido reconocido en Chile por varios de sus aportes, pero desde una perspectiva que ha sido poco explorada, la del trabajo. ¿Por qué crees que este no ha sido un campo temático desarrollado en el medio musicológico nacional? Creo que hay muchos factores, pero lo importante me parece que es una reticencia a pensar la música como un trabajo, por considerar que eso le resta mérito artístico. Esto me parece que ocurre tanto en la investigación musical como en la práctica musical, aunque en el último tiempo, gracias a la coyuntura de la crisis que vivimos, el tema se ha ido poniendo un poco más sobre la mesa que antes. Con nuestra investigación, nos interesa dar a conocer que estas problemáticas son de larga data, que han estado presentes en la historia de la música en Chile aunque no tanto en la historiografía. Por ejemplo, en el caso de Césari esto es evidente. Él, al llegar a Chile, formó y lideró una sociedad de socorros mutuos de músicos, pero la historiografía solo lo muestra como el gran maestro que dirigió orquestas, enseñó ópera y compuso marchas, dejándonos un gran legado musical, pero se tiende a pasar por alto sus aspectos laborales. Y eso es justamente lo que queremos rescatar con este proyecto. ¿Con qué proyectos similares, nacionales o internacionales, está dialogando esta propuesta? ¿Qué beneficios puede traer esta vinculación? En primer lugar, este proyecto se enmarca en el proyecto más amplio que es Memoria Musical de Valparaíso. Además, esta investigación se nutre de y dialoga con la creciente bibliografía sobre música y trabajo. Aunque no es un tema nuevo, ha ido tomando fuerza y visibilidad en los últimos años, especialmente a partir de la conformación de la red internacional Working in Music, de la que soy parte. Esta red, que se inició con un primer congreso en 2016 que tuvo lugar en Glasgow, donde presenté mi investigación sobre la historia de las organizaciones gremiales de músicos en Chile. Aquí participan investigadores que estudian el trabajo en la música desde distintas disciplinas y países. Durante mis estudios de doctorado en Escocia pude conocer de cerca el trabajo de John Williamson y Martin Cloonan respecto a la historia del sindicato de músicos de Reino Unido, al igual que el Eva Moreda sobre la diáspora de músicos españoles en el contexto de la guerra en el que usa interesantes herramientas de las humanidades digitales para visibilizar esas trayectorias. Estas investigaciones han sido inspiradoras para mi propio trabajo. También el trabajos de Fernanda Vera y José Manuel Izquierdo respecto a Isidora Zegers, así como los sitios web Cantos Cautivos y Musica Popular.cl han sido de alguna forma un modelo para este proyecto . ¿Qué proyecciones pueden vislumbrar desde ya con este proyecto? Desde ya contamos con personas en Italia interesadas, quienes amablemente nos han facilitado y compartido material para publicar digitalmente. Una vez vayamos subiendo material al sitio web, esperamos capturar también el interés de músicos, investigadores, académicos y público general interesado en su figura. Por ejemplo, aquí mismo en Valparaíso este material puede ser de interés del Orfeón Municipal, que retoma el trabajo de Césari, de la comunidad italiana a la que perteneció Césari y de las bandas de la marina que él mismo formó. De igual modo, esperamos sea de interés en los demás países sudamericanos donde trabajó Césari, como Brasil, Uruguay y Argentina. Ya con investigadoras argentinas hemos generado vínculos en torno al legado de Césari y sus contribuciones en Chile y Argentina. |
Categorías |