SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA |
Felicitamos a las socias y socios por la adjudicación de financiamientos a la investigación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación) y del Fondo de la Música (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio). Esta alegría es compartida pues permite fortalecer la investigación musical en Chile con los siguientes proyectos: FONDECYT Regular
FONDECYT Iniciación
Fondo de la Música, Línea investigación y registro de la música nacional (Investigación, Publicación y Difusión)
Fondo de la Música, Línea investigación y registro de la música nacional (Registro, Conservación, Restauración...)
Fondo de la Música, Línea producción de registro fonográfico (Música Clásica-Docta)
Fondo de la Música, Línea actividades formativas (Actividades Formativas Escolares y Comunitarias)
Atentos y atentas a nuestras redes para más detalles de estas interesantes investigaciones.
También, invitamos a sumarse al inicio del Congreso, visitando la ciudad de Andacollo el domingo 06 de octubre, día de celebración de la Fiesta Chica de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, una fiesta tradicional mariana cuya ritualidad mantiene músicas y danzas que datan de más de cuatro siglos.![]() Mañana miércoles 3 de mayo se estrena Bandas de Ruido, el nuevo podcast de la Sociedad Chilena de Musicología, que contará con cinco capítulos, de 20 minutos. En cada uno de ellos Martín Farías entrevistará a cinco socias: Estefanía Urqueta, Constanza Arraño, Catalina Sentis, Constanza Fuentes y Laura Jordán. "El título lo saqué del disco El computador virtuoso de José Vicente Asuar", cuenta el conductor del podcast. "Él explica los diferentes tipos de sonidos y me gustó bandas de ruido porque es representativo de esto mismo: distintas bandas en que las personas nos movemos y nos interesamos por ciertos temas, ciertos tipos de música. ¿Cómo describirías el podcast? Es un podcast de conversación en el que damos a conocer el trabajo que realizan las personas que integran la Sociedad Chilena de Musicología. En cada capítulo conversamos sobre una investigación en curso o terminada y escuchamos grabaciones de músicas súper diversas. No son conversaciones muy académicas, ni demasiado formales. La idea es poder dar a conocer el trabajo, pero no hay que ser especialista para escuchar los capítulos. Al contrario, la idea es poder comunicar a un público amplio que, a lo mejor le interesa un tema específico, o que quiere saber qué rayos es esto de la musicología. Y por lo mismo los temas son super diversos. En los distintos episodios vamos a hablar sobre las escuelas de rock, sobre ópera, sobre una compositora de comienzos del siglo 20, sobre cumbia, sobre la voz cantada. Son temas bien distintos y con miradas super llamativas. Bandas de Ruido está enfocado en el trabajo de 5 socias de la SChM ¿Cómo fue la elección de ellas? -Queríamos enfocar esta primera temporada en nuestras socias mujeres porque como Sociedad todavía tenemos un desequilibrio grande en términos de números. Somos muchos más hombres que mujeres entonces hay que tomar acciones para enfrentar eso. Y, por otro lado, hemos tenido en el último tiempo la incorporación de varias socias nuevas entonces esta es una manera de darles la bienvenida a quienes se están integrando y que podamos conocer qué es lo que hacen. ¿Qué ventajas tiene el podcast como género periodístico y por qué te gusta? El podcast como formato tiene varias cosas que son muy bonitas. Me gusta sobre todo el hecho de poder llegar a la audiencia y comunicarle cosas super interesantes en un tiempo muy cortito. También permite conversar y escuchar grabaciones que es algo más difícil de hacer en formato escrito, por ejemplo. Algo que también es importante es la edición. Este es un podcast de una duración acotada y eso es gracias a un trabajo de edición muy detallado. No queríamos simplemente tener una conversación larguísima y que eso sea el capítulo. Hay un trabajo de cortes, de selección para que quienes nos escuchen puedan disfrutar lo más interesante de toda esa conversa y escuchar los fragmentos de música más relacionados. Y eso permite también que nos puedan escuchar en distintos espacios. Seguimos con la serie de entrevistas que haremos a socias y socios de SCHM que se han adjudicado el Fondo de la Música. Hoy compartimos la entrevista a Eileen Karmy y Martín Farías por su proyecto de documental Himnos sobre la canción "El pueblo unido jamás será vencido". En enero Eileen Karmy y Martín Farías se adjudicaron el fondo de la música para poder concluir su documental Himno. Partieron con un financiamiento ajustado de un anterior FONMUS en la línea de investigación que les permitió avanzar en la investigación y así poder cubrir gastos para sus viajes con el fin de filmar entrevistas. "Aún teníamos bastante que hacer - nos cuentan, -"así que, con este nuevo fondo, que estás más enfocado a la difusión, vamos a poder terminar el trabajo de filmación, montaje y edición para estrenar el documental a fin de año". - ¿Qué enfoque tendrá Himno? Himno es un documental sobre la canción "El pueblo unido jamás será vencido", que este 2023 cumple 50 años de vida. El foco de la película es preguntarnos cómo una canción escrita en Chile en un contexto muy específico se hace conocida a nivel mundial, Cómo se fue convirtiendo en un himno de lucha que se canta en distintos idiomas, en diversos contextos, manifestaciones, y que va tomando nuevos sentidos sin perder el original. - ¿Nos pueden contar los avances que realizaron en su viaje de investigación a Europa? Estuvimos realizando varias entrevistas con personas ligadas a la historia de la canción. Por ejemplo, en Lisboa, Portugal, conversamos con el cantautor Luis Cilia que tradujo la letra al portugués y la grabó en 1974. También con Sinikka Sokka y Monna Kamu, integrantes del grupo Agit Prop, a quienes entrevistamos en Helsinki, Finlandia. Ellas conocieron la canción en Chile antes del Golpe de Estado, la aprendieron y comenzaron a cantarla en Europa en solidaridad con el gobierno de la Unidad Popular y luego como denuncia contra la dictadura. Es una versión muy bonita a varias voces, con voces de mujeres, que llama mucho la atención, porque es una canción que solemos escuchar en versiones muy masculinas. - En diciembre se ganaron dos premios en la categoría de WIP (work in progress) de In Edit, ¿Cómo fue para ustedes el reconocimiento y en qué se traduce lo que recibieron? Fue una alegría muy grande recibir esos premios. La verdad es que nos preparamos mucho para el Work in Progress, porque esos premios eran una tremenda oportunidad para poder terminar el documental. Tuvimos que presentar un pitch, un avance de la película y participamos en una sesión tipo taller junto a otros proyectos documentales donde recibimos retroalimentación muy valiosa por parte de un equipo de personas expertas en el documental musical. Fue muy bonito recibir el premio, sentir que el proyecto es valorado, que nos den el apoyo para llevarlo a cabo. En concreto, los premios son la postproducción de imagen con DA Cine Imagen Diseño y una asesoría de distribución por parte de la Universidad del Desarrollo. - ¿En qué parte del proceso del documental están?
Estamos de lleno trabajando en el montaje. Quedan todavía algunas cosas que rodar, pero es sobre todo el trabajo de montaje en esta etapa. Nuestro plan es poder estrenar a fines de este año para conmemorar los 50 años de la canción. - Este no es el primer documental que realizan, ¿Cómo ha sido el recorrido y aprendizaje trabajando en este género? En 2011 Eileen trabajó con otros colegas en un documental sobre tanguerías en Santiago, titulado Buenos Aires por la capital. Después en conjunto hicimos Más cerca de la luz (2014) sobre teatristas callejeros en Santiago; Canción norteña (2017) sobre la historia del grupo de música tropical de la región de Coquimbo Los Cumaná y Our voices resound (2018) sobre un coro político-comunitario que se presenta en manifestaciones callejeras en Escocia. Todos están disponibles en Youtube. Hemos aprendido mucho. Al comienzo partimos de forma super rudimentaria, pero en el camino fuimos aprendiendo hartas cosas y formándonos también para mejorar la calidad de las realizaciones. De hecho, Martín hizo un master en documental creativo, que le dio un montón de herramientas para navegar este tipo de proyectos con más conocimientos. La idea detrás de esto es poder conjugar el trabajo de investigación musical con el formato documental. El audiovisual tiene un montón de virtudes que permiten ver y escuchar al mismo tiempo, lo que para la investigación musical es super importante, y además ayuda a llegar a públicos más amplios que puedan interesarse en estos temas, disfrutar y abrir un poco más la academia. |
Archivos
Noviembre 2025
Categorías |