GRUPO DE INTERÉS
MÚSICA Y MUJER |
En el marco de nuestro grupo de interés Música y Mujer estamos dando a conocer los proyectos de investigación liderados por nuestras socias que fueron beneficiados por el Fondo de la Música 2021. En esta ocasión, entrevistamos a Eileen Karmy, actual secretaria de nuestra Sociedad e investigadora responsable del proyecto "Archivo Digital Pedro Césari” (Folio 581561). Entrevista a Eileen Karmy por Juan Carlos Poveda Eileen, ¿podrías ofrecernos un resumen general del proyecto? Con este proyecto buscamos crear un archivo digital de los documentos personales y de prensa del músico italiano que trabajó en Valparaíso, Pedro Césari (1849-1902), a partir de su cuaderno de recortes. Estos documentos han sido guardados por los descendientes de Pedro Césari en Manziana, Italia, y por lo tanto, son desconocidos e inaccesibles al público, hasta ahora. Los documentos digitalizados y sus transcripciones van a estar disponibles en nuestro sitio web. Vamos a escribir reseñas sobre esta investigación, las que vamos a publicar en el mismo sitio web y un artículo académico, apuntando a problematizar la figura de Césari en dos aristas vinculantes. La primera, en su rol de músico, compositor y director orquestal. La segunda, en su faceta de mutualista, aún escasamente conocida en Chile. En el lanzamiento del archivo proyectamos que se interprete una obra de Césari, la que queremos grabar en video para dejarlo posteriormente disponible en el archivo sonoro del proyecto. ¿En qué consisten estos documentos? ¿De qué época son? Estos documentos datan de 1864 y consisten en un cuaderno de recortes de prensa de 40 páginas, cartas a familiares, partituras y fotografías. Los recortes de prensa fueron producidos en los países en que Césari trabajó: Italia, Portugal, España, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. Están escritos en italiano, portugués y español, contienen fotografías e información única sobre el trabajo de este músico, por ejemplo, los teatros en los que presentó sus obras, composiciones que estrenó y las organizaciones sociales en las que participó, como la Sociedad Musical de Socorros Mutuos de Valparaíso, de la que es cofundador en 1893. ¿Quiénes participan en el proyecto? ¿Cómo cada una de estas personas estas disciplinas enriquecen el resultado final? Somos tres personas que componemos el equipo de trabajo, todas con estudios y experiencia investigativa en musicología y desde otras áreas. En mi caso, desde la sociología y musicología, con experiencia en investigación en el trabajo musical y las organizaciones gremiales de músicos en Chile. Cristian Molina es músico y musicólogo, con quien creamos en 2015 el proyecto y sitio web Memoria Musical de Valparaíso desarrollando una investigación en base a los documentos de archivo de la Sociedad Musical de Socorros Mutuos de esta ciudad. Ahora, se suma al equipo la profesora de historia y magíster en musicología Estefanía Urqueta, quien, también al igual que yo, ha investigado acerca de las organizaciones de músicos en Chile y su impacto en el trabajo y la práctica musical. Con este equipo de trabajo interdisciplinario esperamos que el resultado del proyecto así también lo sea. Cristian desarrollará los aspectos musicales del proyecto, transcribiendo y adaptando las partituras de Césari para ser interpretadas en el marco del proyecto. Estefanía y yo crearemos el archivo digital y desarrollaremos la investigación sociohistórica y musicológica. ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto? ¿Qué resultado esperan entregar? Buscamos dos cosas. La primera es crear el archivo digital para dar a conocer y poner a disposición los documentos de Pedro Césari. La segunda, mediante un análisis de estos mismos documentos, queremos conocer en profundidad la vida y trayectoria de este músico, problematizando su figura en tanto músico y mutualista. Aquí en Chile poco se sabe de su trayectoria artística previa a su llegada al país, y menos aún se sabe que Césari formó una organización mutualista aquí.. Con el proyecto esperamos dar a conocer la historia de este músico italiano que ha sido reconocido en Chile por varios de sus aportes, pero desde una perspectiva que ha sido poco explorada, la del trabajo. ¿Por qué crees que este no ha sido un campo temático desarrollado en el medio musicológico nacional? Creo que hay muchos factores, pero lo importante me parece que es una reticencia a pensar la música como un trabajo, por considerar que eso le resta mérito artístico. Esto me parece que ocurre tanto en la investigación musical como en la práctica musical, aunque en el último tiempo, gracias a la coyuntura de la crisis que vivimos, el tema se ha ido poniendo un poco más sobre la mesa que antes. Con nuestra investigación, nos interesa dar a conocer que estas problemáticas son de larga data, que han estado presentes en la historia de la música en Chile aunque no tanto en la historiografía. Por ejemplo, en el caso de Césari esto es evidente. Él, al llegar a Chile, formó y lideró una sociedad de socorros mutuos de músicos, pero la historiografía solo lo muestra como el gran maestro que dirigió orquestas, enseñó ópera y compuso marchas, dejándonos un gran legado musical, pero se tiende a pasar por alto sus aspectos laborales. Y eso es justamente lo que queremos rescatar con este proyecto. ¿Con qué proyectos similares, nacionales o internacionales, está dialogando esta propuesta? ¿Qué beneficios puede traer esta vinculación? En primer lugar, este proyecto se enmarca en el proyecto más amplio que es Memoria Musical de Valparaíso. Además, esta investigación se nutre de y dialoga con la creciente bibliografía sobre música y trabajo. Aunque no es un tema nuevo, ha ido tomando fuerza y visibilidad en los últimos años, especialmente a partir de la conformación de la red internacional Working in Music, de la que soy parte. Esta red, que se inició con un primer congreso en 2016 que tuvo lugar en Glasgow, donde presenté mi investigación sobre la historia de las organizaciones gremiales de músicos en Chile. Aquí participan investigadores que estudian el trabajo en la música desde distintas disciplinas y países. Durante mis estudios de doctorado en Escocia pude conocer de cerca el trabajo de John Williamson y Martin Cloonan respecto a la historia del sindicato de músicos de Reino Unido, al igual que el Eva Moreda sobre la diáspora de músicos españoles en el contexto de la guerra en el que usa interesantes herramientas de las humanidades digitales para visibilizar esas trayectorias. Estas investigaciones han sido inspiradoras para mi propio trabajo. También el trabajos de Fernanda Vera y José Manuel Izquierdo respecto a Isidora Zegers, así como los sitios web Cantos Cautivos y Musica Popular.cl han sido de alguna forma un modelo para este proyecto . ¿Qué proyecciones pueden vislumbrar desde ya con este proyecto? Desde ya contamos con personas en Italia interesadas, quienes amablemente nos han facilitado y compartido material para publicar digitalmente. Una vez vayamos subiendo material al sitio web, esperamos capturar también el interés de músicos, investigadores, académicos y público general interesado en su figura. Por ejemplo, aquí mismo en Valparaíso este material puede ser de interés del Orfeón Municipal, que retoma el trabajo de Césari, de la comunidad italiana a la que perteneció Césari y de las bandas de la marina que él mismo formó. De igual modo, esperamos sea de interés en los demás países sudamericanos donde trabajó Césari, como Brasil, Uruguay y Argentina. Ya con investigadoras argentinas hemos generado vínculos en torno al legado de Césari y sus contribuciones en Chile y Argentina.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Categorías |