SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio
  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio

SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

Valeska Cabrera Silva: "Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen: Origen, desarrollo, contenidos e impacto (1964-2021)”

4/4/2022

0 Comentarios

 
Seguimos con las entrevistas a nuestras socias y nuestros socios que se han adjudicado el Fondo de la Música 2022 en las que nos contarán un poco más sobre sus investigaciones y los objetivos que se han propuesto. 
Picture
- ¿Cuál es la tesis central de tu investigación?

La premisa inicial de esta investigación es que el modelo educativo de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen (EEM), ubicada en la ciudad de La Serena, IV Región, ha tenido un impacto sustancial en la formación musical de los niños, niñas y jóvenes que han pasado por sus aulas. Este aspecto puede verse reflejado en el número de personas que han proseguido carreras profesionales en música tras egresar del establecimiento. Por lo mismo, la actividad de sus ex-estudiantes ha tenido un gran alcance a nivel nacional e internacional, especialmente en las áreas de docencia e interpretación musical.
Para confirmar este planteamiento, junto al equipo de trabajo que está compuesto por tres personas más, estudiaremos el origen, desarrollo, contenido e impacto del establecimiento a través de, primero, la investigación en archivos. Fundamentalmente, estudiaremos los documentos conservados en el Archivo de la EEM que abarcan desde su fundación en 1964 hasta la actualidad y también visitaremos otros archivos y bibliotecas de la IV Región, tales como el Archivo Regional y la Biblioteca Pública de La Serena. Esta información será complementada con la visita a algunos archivos y bibliotecas en Santiago, de instituciones tales como la Universidad de Chile y la Biblioteca Nacional. Esto nos permitirá obtener una perspectiva más amplia sobre la trayectoria de los programas de estudio del área musical de la EEM, conocer más sobre el cuerpo docente que ha pasado por sus aulas y tener antecedentes sobre los estudiantes y ex-estudiantes. 
En segundo lugar, examinaremos el impacto de esta institución por medio de la aplicación de una encuesta dirigida a los y las ex-estudiantes, instrumento por el que podremos cuantificar de la forma más representativa posible el número de personas que han continuado carreras vinculadas a la música. Con el mismo propósito, les consultaremos sobre su actividad musical actual y el lugar de Chile o el mundo en que se encuentran desarrollándola. Adicionalmente, aplicaremos otra encuesta a los actuales estudiantes de la EMM que se encuentran en niveles superiores, para conocer la influencia que este proyecto educativo ha tenido sobre su formación y qué perspectivas tienen a futuro. 

Picture

- ¿Cómo te fuiste interesando en la obra de Jorge Peña Hen? 


Además de musicóloga soy directora de coros y en los últimos años me he dedicado a la investigación sobre modelos de enseñanza de la música a través de la práctica coral en grupos de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, la figura del maestro Jorge Peña Hen es un referente para mí, pues él puso en funcionamiento un modelo de enseñanza musical sobre la base de la práctica orquestal. Este valioso proyecto educativo, desplegado en un marco de justicia social, ha servido como base para proyectos posteriores tan importantes como “El Sistema” venezolano que ha sido replicado a nivel internacional, y del que la actividad coral infantil y juvenil puede aprender mucho. 
Por todo lo que he mencionado anteriormente, la idea de esta investigación había sido concebida desde hace tiempo, aunque pude concretarla ahora por el hecho de haberme incorporado recientemente como académica del Departamento de Música de la Universidad de La Serena. Este fue el impulso definitivo para postular esta investigación al Fondo de la Música, dada la cercanía y el acceso a las fuentes que están conservadas en el Archivo de la EEM. 

- ¿Cuáles son los principales aportes al conocimiento de este músico que darás con este trabajo? 

En este proyecto profundizaremos en uno de los legados más importantes del maestro Jorge Peña Hen, la Escuela Experimental de Música. Los aportes al conocimiento estarán relacionados a la información novedosa que podamos ofrecer sobre el origen de la institución, su desarrollo a lo largo de las décadas y sus programas de estudio en el área musical, obtenidos a través de la revisión documental del archivo del mismo establecimiento que, hasta donde sabemos, no ha sido investigado con anterioridad. También, esperamos dar una perspectiva lo más representativa posible respecto al impacto que la EEM ha tenido a lo largo de las décadas en la generación de vocaciones en el área profesional de la música. 

- ¿En qué formato planeas publicar el proyecto?

Los resultados del proyecto serán difundidos a través de dos vías: un artículo académico, que será postulado para su publicación en una revista musicológica; y una conferencia que se realizará en línea con el fin de facilitar la asistencia del mayor número de personas. 

- ¿Qué consejos darías para aquellas personas quieran postular a la próxima convocatoria del FONMUS?
​

Aconsejaría en primer lugar que formulen su proyecto con la suficiente anticipación, para poder reunir todos los documentos requeridos, y que lean atentamente las bases del concurso. Luego, que formen equipos de trabajo ojalá interdisciplinarios, si es que la naturaleza del proyecto lo permite, y que seleccionen con cuidado las actividades a desarrollar en relación con los plazos dados. El Fondo de la Música financia proyectos de hasta 1 año de duración y hay actividades que podrían extenderse por mucho más tiempo. Por esto, hay que calibrar la duración de cada tarea con mucha atención. Esto implica que, quizás, haya que delimitar el proyecto reduciéndolo a una versión más acotada en relación con la idea original. Si bien esto podría parecer contrario a lo que queremos hacer, al final es mayor el beneficio, pues se garantiza a los/as evaluadores/as que la propuesta se realizará dentro del plazo determinado, y se facilita la ejecución en caso de ser seleccionado, puesto que las actividades pueden desarrollarse con la tranquilidad de ir cumpliendo los objetivos en las fechas preestablecidas. 

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Call For Papers
    Congreso
    Convocatoria
    Chamada
    Fondecyt

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly