SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA |
Esta es una de las varias entrevistas a nuestras socias y nuestros socios que se han adjudicado el Fondecyt 2022 en las que nos contarán un poco más sobre sus investigaciones y los objetivos que se han propuesto. Martín Farías en este caso obtuvo el de la categoría Posdoctorado. ![]() -A grandes rasgos ¿en qué consiste tu proyecto? Esta es una investigación que busca analizar la actividad musical y los sonidos aplicados al cine en Chile durante el periodo 1896-1933 que son los años del llamado cine mudo. El proyecto se concentra sobre todo en el estudio de archivos y prensa de la época para poder entender cómo era ser músico de cine en el Chile de esos años, cuáles eran las particularidades de ese trabajo, sus estrategias, las preferencias en términos de géneros musicales, instrumentación, estilos. También cuáles eran los requerimientos por parte de los cines, qué es lo que se buscaba de la música y los músicos, y cómo era visto este trabajo por parte de la crítica y el público que iba a las salas. -Te has especializado en la investigación de cine y documental chileno, ¿Cuál es el objetivo principal en este proyecto y cuáles son los resultados esperados? Lo que busco es delinear un perfil del oficio musical del cine en esos años. Hasta ahora las investigaciones sobre este periodo han dado muchas luces sobre el cine chileno, sobre la exhibición y distribución de películas internacionales y una serie de temas más específicos, pero se sabe muy poco, sobre todo, el aspecto musical y sonoro que tenían las exhibiciones. Se ha dicho que hasta el cine más pequeño y humilde en Chile tenía al menos un músico, pero prácticamente no sabemos lo que ahí ocurría en términos musicales. Además, este proyecto se concentra en cuatro ciudades, que son Antofagasta, Punta Arenas, Valparaíso y Santiago. Hay una decisión de no cerrarse solo a lo que pasaba en la capital sino abrir la mirada hacia las prácticas de otras regiones que además tuvieron un desarrollo super intenso en el ámbito cinematográfico en esos años. ¿Por qué estudiar el periodo del cine mudo? El periodo del cine mudo es interesante en muchos sentidos. En esos años se van definiendo cuestiones que van a moldear lo que se va a hacer después en el cine sonoro. También es un periodo que tiene sus especificidades y riquezas pero que hasta ahora ha recibido mucho menos atención que el sonoro. Mi trabajo de investigación se había concentrado más que nada en la producción fílmica nacional. Lo que me interesaba era pensar cómo el cine chileno utiliza la música y qué comunica con ella. Pero en este nuevo proyecto hay un cambio de foco que tiene que ver con un giro que ha venido ocurriendo en los estudios sobre cine para considerar no solo la producción sino las prácticas de distribución, exhibición y todo lo que significa ir al cine en un amplio sentido. Entonces en este proyecto no me voy a concentrar en el cine chileno sino en el trabajo de los músicos de cine que tocaban para distintas películas independiente de su origen. - ¿Cómo se compone el equipo de trabajo? ¿Desde qué disciplinas se contribuye y cómo éstas
enriquecen el resultado final? Voy a tener el apoyo de ayudantes de investigación que van a colaborar en la revisión de archivos y al final del proyecto vamos a tener una muestra de películas de esos años con música en vivo. Ahí espero contar con el trabajo de varias personas para hacer una especie de recreación de las prácticas musicales de esos años en base a los hallazgos de la investigación. Sobre la cuestión disciplinar, mi proyecto está adscrito al Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile donde hay gente investigando sobre cine y audiovisual desde distintas miradas y disciplinas. Hay cineastas, gente que viene de la antropología, de los estudios culturales, etc. Mi patrocinante es el profesor Jorge Iturriaga que es historiador y que se ha especializado en historia del cine y en cultura de masas. Es un espacio super diverso y creo que eso le va a dar una riqueza enorme al proyecto. ¿Cómo es investigar en tiempos de pandemia? ¿has tenido algún inconveniente para acceder a las fuentes? Ha sido bastante difícil llevar a cabo proyectos de investigación de este tipo cuando el acceso a archivos está super limitado. Antes de postular al proyecto, mi plan era trabajar este tema en un estudio comparado entre Chile y Argentina, que era algo que venía desarrollando en un estudio anterior. Finalmente, viendo la situación decidí concentrarlo solo en Chile porque acá por suerte hay una cantidad importante de archivos digitalizados en distintas plataformas como el sitio de la Biblioteca Nacional, Memoria Chilena, CineChile.cl. Con todo eso se puede al menos empezar la revisión de materiales en forma remota si es necesario. En el caso argentino no existe ese nivel de digitalización entonces si la situación no mejora en el corto o mediano plazo el proyecto hubiera corrido un riesgo muy grande.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Febrero 2023
Categorías |