SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio
  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio

SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

Martín Farías: "(George Andreani) es un compositor que trasciende los límites nacionales"

27/10/2022

0 Comentarios

 
Nuestro socio fue reconocido en el 10° Concurso internacional de Estudios Críticos sobre Cine Argentino: “Domingo Di Núbila". En esta entrevista nos cuenta más sobre su investigación 

PictureMartín Farías
Organizado con el apoyo de AsAECA -Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual-, este premio fue entregado a fines de octubre en medio del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La ganadora fue Bettina Girotti con “Algunas articulaciones entre el cine y el mundo de los títeres” y la primera mención se la llevó Martín Farías con “Música en el cine argentino clásico: perspectivas a través del trabajo de George Andreani”



​- ¿Qué significa para ti haber recibido este reconocimiento?
Es bonito que alguien reconozca y valore el trabajo que uno hace. Muchas veces cuando escribimos, no nos enteramos de la recepción de nuestros escritos entonces tener esa retroalimentación es super gratificante. Además, los estudios sobre cine argentino son muy prolíficos. Hay mucha gente trabajando en diferentes temas y con perspectivas muy diversas entonces poder hacer un aporte a ese medio y además recibir un reconocimiento por eso me deja super contento. Finalmente, que se destaque un texto que releva el rol de la música en el cine también me parece valioso. Creo que se establece la importancia de lo sonoro en el estudio del cine que, a mi juicio, no ha tenido hasta ahora la debida atención. 

- A grandes rasgos, ¿Cuál es la tesis central del artículo? 
Propongo que, a través del estudio de la carrera de George Andreani, es posible entender cómo era el trabajo de los compositores del cine argentino, cuáles eran las necesidades de las compañías que los contrataban y de qué manera las influencias internacionales moldearon la música del cine a nivel local. Andreani, que en realidad se llamaba Josef Kumok, fue un músico de origen polaco, que trabajó en el cine checoslovaco durante los años treinta y luego se radicó en Argentina. Su carrera fue tremendamente prolífica, hizo música para más de 100 películas, trabajó en Lumiton que es uno de los estudios argentinos más importantes de esos años y se vinculó con algunos de los directores más relevantes del periodo. La idea es pensar cómo la carrera del compositor está imbricada con las trayectorias y transformaciones que vive el cine argentino.

- ¿Cómo llegaste a la obra de George Andreani?
En mi tesis doctoral analicé la música del cine chileno y ahí figura Andreani como el compositor que contrató la empresa estatal Chile Films durante los años cuarenta. Su paso por Chile fue acotado pero muy significativo. Desde ahí que tenía ganas de estudiar su trabajo de una forma más exhaustiva. Por eso comencé a estudiar el cine argentino clásico que es donde el compositor desarrolló mayoritariamente su carrera, pero también mirando lo que había hecho en Checoslovaquia durante la década del treinta y su paso por Chile por supuesto. Es un compositor que trasciende los límites nacionales y eso me parecía fascinante.

- ¿Cuál es el lugar que ocupa él en la historia del cine latinoamericano?
Andreani forma parte de un grupo importante de trabajadores extranjeros que por distintas razones migraron a América Latina en la década del treinta y cuarenta y se insertaron en las industrias cinematográficas locales. Son gente que trae experiencias muy valiosas y que ayudan a ir conformando la producción cinematográfica de esos años. 

- ¿Qué descubrimientos entregas en este estudio sobre el compositor?
El trabajo tiene dos grandes focos: por un lado, explora las visiones sobre la música en el medio cinematográfico argentino de esos años y cómo Andreani se inserta al llegar a Buenos Aires. A continuación, realizo un análisis de las principales estrategias compositivas que utilizó en su trabajo para el cine argentino y chileno. Por ejemplo, las distinciones que establecía musicalmente entre comedias y dramas, el rol de los temas musicales, los recursos para representar tensión y dificultad, el uso de efectos sonoros, la instrumentación y la inclusión de citas y reciclajes. En suma, cómo usaba la música para articular significado en diálogo con la imagen.

​Encuentra el artículo de Martín Farías a continuación

Música en el cine argentino clásico: perspectivas a través del trabajo de George Andreani
Picture
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Call For Papers
    Congreso
    Convocatoria
    Chamada
    Fondecyt

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly