SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio
  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio

SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

Laura Fahrenkrog: "La construcción de identidades coloniales: hacia una historia comparada de los indígenas músicos en el Virreinato del Perú (Chile, Perú y Paraguay, siglos XVII-XVIII)"

25/1/2022

0 Comentarios

 
Esta es la primera de varias entrevistas a nuestras socias y nuestros socios que se han adjudicado el Fondecyt 2022. Nos contarán un poco más sobre sus investigaciones y los objetivos que se han propuesto.   Laura Fahrenkrog en este caso obtuvo el de la categoría Iniciación.
Picture
​Resumen:  En esta investigación se busca comprender las distintas formas en las que los indígenas músicos construyeron identidades coloniales particulares considerando las condiciones impuestas por los regímenes laborales en los que se encontraban insertos. Para ello se estudiarán tres espacios caracterizados por una gran movilidad de indígenas entre las ciudades y sus inmediaciones: Lima y sus pueblos de indios aledaños en el Perú, las jurisdicciones de Asunción, Santa Fe y Corrientes en el territorio rioplatense, y lo sucedido en el Reino de Chile (La Serena, Santiago, Concepción y Chiloé).

¿Cuál es el objetivo principal de este proyecto? ¿Qué resultado esperas entregar?
Lo principal es avanzar en el conocimiento de los colectivos de “indígenas músicos”, que no fueron uniformes, y cuyas prácticas culturales relevan construcciones identitarias llenas de matices. La idea es llegar a conocer las distintas posibilidades de integración social y cultural que tuvieron los músicos indígenas en las regiones a estudiar y caracterizar las agrupaciones musicales que conformaron, así como las formas de articulación de sus identidades. Pienso que esto será un aporte al conocimiento debido a la escasez de investigaciones que integren problemáticas vinculadas a las identidades coloniales de estos sujetos en un marco de estudio regional y comparativo.

¿Cómo se compone el equipo de trabajo? ¿Desde qué disciplinas se contribuye y cómo éstas enriquecen el resultado final?
Tendré el apoyo de una ayudante de investigación que me ayudará en las tareas de archivo, y de algunos profesionales dedicados a la georreferenciación, al diseño de planos y mapas, y a la visualización de datos, cuyo trabajo servirá para la mejor difusión de los avances y resultados del proyecto. En términos disciplinares, mi trabajo es un diálogo constante entre la etnohistoria, la historia y la musicología, y esto permite diversificar el trabajo con fuentes y realizar preguntas de trabajo que provienen de este cruce interdisciplinar.

Aquí planteas las diferentes identidades de indios en tiempos de la colonia ¿Qué prejuicio buscas desinstalar? ¿Cuál es la riqueza de cada pueblo que ya has encontrado?
Cuando uno trabaja sobre este tema se da cuenta que hay muchas generalizaciones que están construidas a partir de una que otra referencia o autor, y que han sido repetidas sin ser mayormente cuestionadas: una de ellas es el plantear que los  indígenas músicos que habitaban en pueblos de indios eran libres de tasa (no tributaban de la misma forma que los demás) y estaban exentos de asistir a las mitas o turnos de trabajo rotativo. Esto puede que haya figurado así en ordenanzas, en el papel, pero ahí también se establecía que no hubiese más de 4 o 5 cantores por pueblo, y la verdad es que eso tampoco se cumplía. Entonces trabajando la región del Paraguay me di cuenta que había que considerar las realidades distintas para cada pueblo: dependiendo de su administración religiosa (si estaban a cargo de jesuitas, franciscanos o del clero secular), de su ubicación geográfica en relación con los caminos principales y las ciudades, de la cantidad de sus habitantes, de la encomienda a la cual pertenecían, entre otros factores, las condiciones iban adaptándose y modificándose. La idea es poder trasladar ese mismo trabajo analítico a distintos lugares del virreinato del Perú

¿Cómo es investigar en tiempos de pandemia? ¿has tenido algún inconveniente para
acceder a las fuentes?

Es más complejo, y hay que organizar muy bien los tiempos. Además de las limitantes respecto de la posibilidad de viajar a visitar archivos, todo es mucho más incierto. Como recién estoy empezando, he avanzado con la revisión de repositorios documentales que tienen material digitalizado, pero no veo la hora de poder estar nuevamente sentada en el archivo.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Call For Papers
    Congreso
    Convocatoria
    Chamada
    Fondecyt

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly