SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA |
IASPM-AL dio el 1er premio de Tesis y Disertaciones durante las actividades del Congreso celebrado en Valparaíso. Uno de los galardonados con una mención honrosa fue Juan Carlos Poveda![]() - ¿Qué significa para ti este premio? ¿Contribuye de alguna manera a tu carrera académica? Significa no solo un reconocimiento a un arduo trabajo, sino también a tipo de objeto de estudio muchas veces invisibilizado por una sobre legitimación de lo que se entiende por “alta cultura”. En cuanto a una contribución a mi carrera, por supuesto que sí, pues estamos hablando de una asociación de gran relevancia, prestigio y representatividad en los estudios académicos de la música en el ámbito latinoamericano. - ¿Podrías contar a grandes rasgos de qué se trata tu tesis? Básicamente es una investigación que aborda la música en las representaciones de lo latinoamericano en largometrajes de ficción hollywoodense durante el período de la llamada Política del buen vecino (1933-1945). Mediante una estrategia de análisis musical sencilla y comprensible para una lectura no experta, se pretende contribuir a la integración de lo musical en las lecturas y debates sobre el fenómeno en cuestión, tributando a la idea de que la música fue uno de los recursos más persuasivos y estratégicos con los que contó el gobierno estadounidense y la industria fílmica para apelar a las emocionalidades en sus audiencias, esto en pos de favorecer un proyecto de hegemonía. - ¿Cómo fue el acercamiento a este tema? Un asunto que como latinoamericano siempre me ha llamado la atención, es el estereotipo generalizado que existe de América Latina en países como Estados Unidos o los pertenecientes a la Comunidad Europea. En particular, me resulta llamativa la forma en que somos representados en las producciones de los medios de comunicación, y como persona formada en el campo de la música, una de las cosas que más me intriga es el rol que esta cumple en dichas representaciones. Al respecto, basta un sondeo general por ejemplos como “La Isla Bonita” (Ciccone, Gaitsch, & Leonard, 1986), “Bailando salsa” (Cano, 1991), “Mi Chico Latino” (Halliwell, Watkins, & Wilson, 1999) o “Dance like this” (Jean, 2004)- para constatar una recurrencia a tópicos representacionales basados en lo festivo, tropical, colorido, caluroso, intenso, exótico, salvaje, exuberante, sensual y erótico. De esta forma, antes de levantar un proyecto de investigación -en efecto, incluso antes de ingresar a un programa de doctorado-, las preguntas que me surgieron en aquel entonces fueron dos. Primero, ¿por qué en la actualidad, a pesar del evidente acceso a la información, aún persiste este tipo de estereotipos de lo latinoamericano? Y segundo, ¿Qué rol ha cumplido la música en la construcción de estos estereotipos reconocidos por millones de personas en el mundo? Lo que esta investigación me ha llevado a sostener, con los evidentes riesgos que conlleva una hipótesis, es que gran parte de las respuestas emergen del cine hollywoodense de los años 30 y 40. - ¿Cómo fue el trabajo con tu orientadora/guía de la tesis? Fue un impecable, generoso, lúcido y riguroso trabajo de acompañamiento llevado a cabo por la historiadora Alejandra Vega Palma. Su rol fue determinante en el resultado obtenido.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Mayo 2023
Categorías |