SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA |
Concluimos aquí con las entrevistas a nuestras socias y nuestros socios que se han adjudicado el Fondo de la Música 2022 en las que nos cuentan un poco más sobre sus investigaciones y los objetivos que se han propuesto. ![]() ¿Cuál es la tesis central de tu investigación? -El proyecto busca catalogar las distintas colecciones fotográficas y los registros de audio de músicas y músicos de raíz folclórica y popular conservados en el Centro de Documentación Musical del Departamento de Música de la Universidad de Chile (en adelante CEDIM). Estas colecciones, dan cuenta del devenir de la música popular y de raíz folclórica en Chile entre los años 1900 a 1970 y si bien actualmente están siendo catastradas e inventariadas, no han sido catalogadas ni descritas en profundidad anteriormente de forma sistemática. Los registros conservados en este centro de documentación han sido el resultado orgánico de procesos de estudio y trabajo de campo de diversas investigadoras e investigadores, músicas y músicos, pero aún no han sido puestas en valor ni difundidas, en consecuencia, no forman parte del patrimonio musical chileno, manteniéndose invisibilizados por décadas. La catalogación detallada, y la consiguiente difusión de estos materiales, posibilitará tomar conocimiento de ellos, al mismo tiempo, que también permitirá posicionarlos dentro del relato historiográfico de la música chilena. Si bien se conocen de muchas fuentes escritas para el periodo, el acceso a la iconografía (en este caso fotografías) y a registros de audio ha sido mucho más restringido. - ¿Cómo llegaste a conocer de este material alojado en el CEDIM- UChile? Como egresada del Departamento de Música de la Universidad de Chile supe de estas colecciones desde la época en que era estudiante, y tenía conocimiento de que los procesos de catastro estaban pendientes. Ahora, en mi calidad de académica, y en conjunto con Rodrigo Torres hemos iniciado procesos de orden para poder proceder a los catastros e inventarios que conducirán a la sistematización de los documentos y objetos allí conservados. En relación con lo anterior, puedo mencionar que he trabajado sistemáticamente hace más de 10 años en el rescate, puesta en valor y difusión de colecciones de materiales musicales custodiados en distintas instituciones. Así, he realizado con distintos equipos el catastro, inventario y catalogación de colecciones musicales como la del Seminario Pontificio Mayor de Santiago, la de la Biblioteca Patrimonial de la Recoleta Dominica de Santiago y la Sección Partituras del Archivo Central Andrés Bello. También he realizado el catastro de la colección musical de las mujeres de la familia Vega custodiada en el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional. - ¿Cómo puede aportar esto al patrimonio musical en Chile? -En cuanto al valor patrimonial puedo comentar que la colección fotográfica custodiada en el CEDIM se nutre principalmente del "Fondo Pablo Garrido" (1912-1982) que contiene casi cinco centenares de fotografías. La colección contiene retratos de músicos y músicas de todo el espectro de la música popular y de raíz folclórica de la época. Con respecto a la colección de registros de audio, estos provienen principalmente del antiguo conservatorio "1910-1950" y de trabajos de campo de recolección de la época del Instituto de Investigaciones Folclóricas, luego Instituto de Investigaciones Musicales (1944-1967). Con este proyecto buscamos poder describir cada una de las fotografías de los Fondos del CEDIM al igual que cada uno de los registros de audio, permitiendo así el acceso remoto a la consulta de estas colecciones. De este modo, se visibilizará y pondrá en valor el patrimonio musical de otros formatos materiales como son las fotografías y los registros de audio, permitiendo el desarrollo de futuras investigaciones. El proyecto se llevará a cabo mediante un equipo conformado por la investigadora responsable y sus coinvestigadores, Rodrigo Torres y Catalina Sentis. Físicamente, el proyecto se llevará a cabo en el CEDIM ubicado en el octavo piso, oficina 809 de la Sección de Musicología del Departamento de Música de la Facultad de la Universidad de Chile (Compañía 1264, Santiago Centro). ¿En qué formato planeas publicar el proyecto? Por ser el CEDIM un centro de documentación de carácter institucional no contamos con el servicio de consulta en sala, por eso es de prioritaria importancia para nosotros ir generando los distintos inventarios y catálogos para que todos los investigadores puedan tener acceso a los registros. En primera instancia buscamos poder generar bases de datos completas que permitan la publicación de un catálogo razonado. Tanto las bases mismas como el catálogo se pondrán a disposición para libre descarga y consulta remota vía web. - ¿Qué consejos darías para aquellas personas quieran postular a la próxima convocatoria del FONMUS? Que primero construyan un tema de investigación, con preguntas interesantes y pertinentes. Luego de eso cerciorarse de la disponibilidad y acceso a las fuentes, cotejar posibles derechos intelectuales y conseguir patrocinios para llevar a cabo las iniciativas. En el momento de la redacción del proyecto es importante considerar la retribución a la institución que aloje los proyectos de manera de preservar de mejor manera los documentos e ir avanzando en una mejor conservación de los mismos. Este trabajo debe ir unido con una propuesta de difusión que tenga presente distintas formas en que estas iniciativas pudiesen impactar en las comunidades.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Mayo 2023
Categorías |