SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio
  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio

SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

Eileen Karmy: “Enseñanza Musical Informal en el Gran Valparaíso, 1890-1930: Organizaciones, Prácticas, Redes y Materiales”

17/3/2022

0 Comentarios

 
 Esta es una de las varias entrevistas a nuestras socias y nuestros socios que se han adjudicado el Fondecyt 2022 en las que nos contarán un poco más sobre sus investigaciones y los objetivos que se han propuesto. Eileen Karmy en este caso obtuvo el de la categoría Iniciación.
Picture
A grandes rasgos ¿en qué consiste tu proyecto? 
Mi proyecto consiste en una investigación de tres años sobre la enseñanza musical para amateurs en Valparaíso entre 1890 y 1930. Este periodo, aunque es formativo de los movimientos sociales y la institucionalización musical del país, ha sido poco investigado, sobre todo por la musicología. Por lo que he podido indagar hasta ahora, hubo un circuito importante de organizaciones populares que impartían educación musical informal. La llamo informal para diferenciarla de la educación formal que impartían las escuelas y el conservatorio y para enfatizar que su fin no era formar músicos profesionales. La idea es conocer los distintos fines que tenía enseñar y aprender música, las metodologías de enseñanza, el repertorio, los instrumentos y los materiales que se usaban. También me interesa indagar en torno a lo transnacional y los intercambios que establecieron estas organizaciones en Valparaíso, en una época marcada por su conectividad portuaria con otras ciudades del mundo. La investigación se concentra en el análisis de prensa de la época y de diversos materiales de archivo como cancioneros, partituras, programas, correspondencia, entre otros. En paralelo a la investigación, el proyecto contempla varias actividades formativas, de difusión y musicales para potenciar el diálogo con otros/as investigadores y estudiantes. 


¿Cuál es el objetivo principal de la investigación ¿Qué resultado(s) esperas entregar?

De mi investigación anterior, acerca de las organizaciones gremiales de músicos, vi que los músicos profesionales formaron academias para enseñar música a aficionados y aficionadas, y que establecieron redes solidarias con organizaciones obreras y barriales. Desde ahí viene la inquietud inicial de esta investigación, con la que busco avanzar en el conocimiento de músicos y músicas locales que, por distintas razones, no han sido mencionados en historiografía musical chilena. Lo principal es conocer el circuito de enseñanza musical fuera de la educación formal y que cumplió un rol crucial en el aprendizaje de la música entre los sectores populares, en la articulación del movimiento obrero chileno y que nutrió a la ciudad de Valparaíso de música en vivo. La idea es aportar a un debate más amplio acerca de la importancia de la práctica musical amateur, que contribuya a difuminar las barreras entre profesionales y aficionados y relevar las prácticas de músicos locales, transcendiendo las diferencias por géneros, que es la manera más común en que se ha estudiado la música popular. Me gustaría que este proyecto aportara también a la historia social del movimiento obrero que, salvo valiosas excepciones, ha tendido a pasar por alto las prácticas musicales, especialmente aquellas que no tienen un contenido político explícito. Con esto, quiero destacar también la importancia política y el potencial transformador de la enseñanza y la práctica musical amateur, independientemente de su contenido textual. 

​

Picture
Sociedad de Socorros Mutuos La Cosmopolita de Viña del Mar, 1907
¿Cómo se compone el equipo de trabajo? ¿Desde qué disciplinas se contribuye y cómo éstas enriquecen el resultado final?
Esta investigación tiene una metodología interdisciplinaria y, por lo mismo, espero formar un equipo de trabajo interdisciplinario, en el que dialoguen la musicología, la sociología, la educación musical y la historia social. Tendré el apoyo de dos ayudantes de investigación para las tareas de archivo y musicales, y espero contar con la colaboración de dos tesistas, que puedan sumarse a este equipo de trabajo. El proyecto considera la visita de un par de investigadores internacionales - un etnomusicólogo y una musicóloga histórica – para hacer talleres con estudiantes y potenciar un diálogo interdisciplinario acerca de la enseñanza musical. También, voy a organizar seminarios con otras universidades chilenas, buscando puntos en común con la historia musical de otras ciudades portuarias del país. De todas maneras, el cruce interdisciplinar va a enriquecer mucho esta investigación, tanto para diversificar las fuentes, las preguntas y reflexiones que emerjan a lo largo del trabajo. 
¿Cómo es investigar en tiempos de pandemia? ¿has tenido algún inconveniente para acceder a las fuentes?
Este proyecto está recién comenzando y espero que las restricciones de viaje, de encuentros y acceso a archivos se sigan facilitando. Investigar en tiempos de pandemia ha sido complicado, no solo por la dificultad de acceso a los archivos, que afortunadamente en Chile tenemos mucha documentación digitalizada, sino también por el aislamiento, la incertidumbre y la capacidad de adaptación constante que hemos debido tener. La ventaja es que ya tenemos cierta experiencia. Hice mi investigación doctoral desde Escocia, y por la distancia con Chile, pude conocer muy bien la cantidad de repositorios documentales digitalizados que tienen material sobre este período y que están disponibles de forma remota. Pero quisiera también acceder a documentos de forma presencial y visitar archivos nacionales e internacionales, y trabajar en equipo no solo por pantalla. Espero que realmente se pueda. 


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Call For Papers
    Congreso
    Convocatoria
    Chamada
    Fondecyt

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly