SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA |
Seguimos con las entrevistas a nuestras socias y nuestros socios que se han adjudicado el Fondo de la Música 2022 en las que nos contarán un poco más sobre sus investigaciones y los objetivos que se han propuesto. ![]() - ¿Cuál es la tesis central de tu investigación? - La investigación busca explorar las representaciones y creencias de madres con respecto al papel que cumplen las canciones de cuna en el establecimiento de un vínculo con su hijo o hija y en el desarrollo del apego, así como en la propia vivencia de la maternidad. El foco está puesto tanto en las canciones de cuna, como en las narrativas y relatos de las madres colaboradoras, por tanto, en las significaciones que ellas mismas dan a un hecho musical que participa de su propia experiencia. El poner el foco en las canciones, supone adentrarme en un repertorio que hace parte de aquel del mundo infantil (con la particularidad de que no es cantado por el niño o la niña) y que, por tanto, se incluye dentro del acervo musical de las primeras etapas de la vida. Me planteo entonces el recopilar cantos que se practican en la actualidad, específicamente, en la provincia del Elqui, en la región de Coquimbo, suponiendo que posiblemente me encontraré con canciones pertenecientes al folklore (lo que me obligará a adentrarme en literatura referida a la canción de cuna en Chile e Hispanoamérica, incluyendo recopilaciones y antologías), canciones creadas por músicos y agrupaciones de música infantil y que se difunden a través de los medios, y cantos singulares de cada madre (que son tomados de su propio background musical, adaptaciones de canciones populares o creaciones personales). El examinar la función de las canciones de cuna en las madres, supone adentrarme en los pensamientos y afectos de estas, evidenciados en sus relatos. Más allá de que el canto de estas canciones sea usado para relajar y adormecer al pequeño o pequeña, la literatura plantea que este cumple un rol en el establecimiento de un vínculo entre la madre y su hijo o hija, en el desarrollo del apego y en la vida de la propia madre. De esta forma, y en consideración de la escasez de investigaciones referidas a la canción de cuna en el ámbito chileno, me planteo la interrogante respecto a cómo ocurre entonces la inscripción de este tipo de repertorio en el vínculo madre-infante, desde la mirada de la madre. -Ya has investigado sobre la música y la sanación de la mujer, como también de canciones sobre la muerte en canciones de niños. Ahora juntas ambos mundos en este estudio. ¿Cuál ha sido tu principal motivación? ¿o cómo llegaste a este tema? -Mi principal motivación en los trabajos que he realizado ha sido el vislumbrar cómo la música hace parte de la construcción de las personas, superando las divisiones entre repertorios y entendiendo el fenómeno musical como uno que se inscribe en la experiencia. La música es un factor potente en la transformación y configuración de las personas en las distintas etapas de nuestras vidas y en distintas circunstancias, lo que me ha impulsado a profundizar en los mecanismos de cómo dichos procesos operan. De ahí mi interés en estudiar en la relación entre música y reparación en mujeres que han sufrido daño, o las simbolizaciones y función de las canciones infantiles con temática de muerte, entre otros. Ahora, mi trabajo actual tiene que ver justamente con cuestiones trabajadas anteriormente, principalmente en la forma de afrontar la problemática, integrando a la figura de la mujer-madre, como productora de un repertorio que se incluye dentro del patrimonio infantil, en consideración de las significaciones que ella asigna y de lo que este moviliza en ella. Luego, el tema de la infancia y la música desde una perspectiva no pedagógica ha sido uno que ha atraído mi interés en el último tiempo, principalmente dada la escasez de estudios musicológicos en nuestro país (cuestión que sin duda ha ido cambiando en los últimos años) y de lo relevante del tema para la comprensión del desarrollo infantil en vinculación a las prácticas musicales. Por último, me resulta imperativo el poder unir de algún modo mis experiencias como psicóloga y como musicóloga. Es por esto que esta iniciativa, al igual que las anteriores, se posiciona como un estudio interdisciplinario, en la medida que la mirada teórica supone una apertura de la perspectiva musicológica hacia otras disciplinas, promoviendo un diálogo con enfoques y teorías de las ciencias sociales, en este caso en particular, de la psicología. Desde dicho diálogo busco contribuir a la construcción de un marco teórico referido al asunto de música e infancia, aportando con una perspectiva analítica interdisciplinaria. - ¿En qué formato planeas publicar el proyecto?
-Me gustaría hablar de la difusión en un sentido más amplio que el de la publicación. En esta línea, mi objetivo es dar a conocer los resultados de la investigación a profesionales y a estudiantes vinculados tanto al quehacer musicológico como a aquellos pertenecientes al ámbito de la psicología, la musicoterapia y afines. Y, asimismo, a personas simplemente interesadas en la temática: madres, padres, cuidadores de niños y niñas pequeñas, de modo de constituir un aporte a sus propias experiencias. Es por esto que contemplo dos grandes áreas de difusión. En el ámbito de lo académico planeo la realización de un artículo que será postulado para su publicación en una revista especializada en investigación musical; la realización de una conferencia, dirigida especialmente a los miembros (académicos y estudiantes) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, no obstante, abierta a todo aquel interesado; y la realización de un encuentro virtual sobre investigación en música e infancia, en el que participen investigadores que hayan indagado o se encuentren trabajando en la temática, los que serán invitados a participar de la instancia. Y, por otro lado, la difusión de los resultados se encuentra también dirigida a personas de las comunas de La Serena, Coquimbo y aledañas, interesadas en profundizar en la importancia de la música en la relación entre madre e hijo o hija. En esta línea, el proyecto posee un afán de fomentar aquellas actividades musicales que potencien el vínculo temprano, como agente protector de las relaciones saludables y de la salud mental, y relevar un repertorio en pro de su conservación. Para este fin, se realizará una charla gratuita, abierta a la comunidad, mas, especialmente dirigida a madres, padres y cuidadores, sobre la importancia de la práctica y la conservación del canto de la canción de cuna para el establecimiento del apego, así como las funciones que esta práctica posee en la madre o arrullador/a. Los propósitos últimos de la difusión de la investigación es colocar en un espacio de discusión un tipo de repertorio que en nuestro contexto no ha sido abordado desde la academia, y sobre el cual se ha profundizado escasamente desde una perspectiva musicológica. Y así también, de algún modo, fomentar la práctica del canto de canciones de cuna, como estrategia de conservación de un repertorio y de agente para el desarrollo del apego, transformándose ojalá en un insumo para psicoterapeutas y musicoterapeutas que trabajen en el tema. - ¿Qué consejos darías para aquellas personas quieran postular a la próxima convocatoria del FONMUS? - Simple y brevemente, lo que puedo sugerir es no desanimarse a postular a fondos para trabajar en temáticas que nos fascinen, nos conmuevan, y sobre las cuales tenemos la certeza son importantes y necesarias de ser abordadas, aunque pensemos que tal vez no sean del interés de quienes evalúan los proyectos. Y desde ahí, no sólo plantear en forma clara los objetivos de la investigación, sino que, de manera muy precisa y categórica, la relevancia que tiene el estudiar lo que se propone, el impacto que dicho estudio posee y la forma en que se darán a conocer los resultados.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Febrero 2023
Categorías |