SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA |
Esta es la primera de las entrevistas a nuestras socias y nuestros socios que se han adjudicado el Fondo de la Música 2022 en las que nos contarán un poco más sobre sus investigaciones y los objetivos que se han propuesto. ![]() ¿Cuál es la tesis de tu investigación? Esta investigación se centra en el siguiente problema: si bien ha sido indicado como uno de los ideólogos de la Sociedad Bach; fue director de la revista Marsyas y luego de la Revista de Arte; y cumplió un rol activo como académico y autoridad dentro de la recién conformada Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, todo el pensamiento que Carlos Humeres Solar escribió sobre música ha sido omitido en el discurso crítico sobre este periodo. Y esta omisión ha tenido consecuencias importantes. Primero, ha llevado a un cierto desinterés sobre el estudio crítico del modo en que han surgido y batallado diferentes pensamientos estéticos musicales en Chile. En particular, cuando estas ideas vienen de personajes que se encuentran fuera del circuito productivo y reproductivo de obras musicales; es decir, de una crítica musical. Y, segundo, se ha ignorado el modo en que dichas ideas estéticas no solo se han insertado e influido en la reforma institucional que afectó a la práctica musical en Chile, sino también como ellas dialogan dentro de un escenario mayor de crisis. Considerando la problemática e implicancias mencionadas, esta investigación propone que la obra estética de Carlos Humeres Solar no sólo influyó en las ideas promovidas por la Sociedad Bach, cosa que fue sugerida anteriormente, sino que sirvieron de sustrato para articular las bases de una nueva epistemología de la música en Chile. De esta manera, valdría decir que su pensamiento no sólo fue clave para sustentar las bases teóricas de lo que definirían la modernidad y actualidad del arte musical en Chile, sino también su posibilidad como un arte autónomo. De esta manera, Humeres concibe la autonomía del arte desde la unidad de un sentimiento estético, razón por la que comprende al arte como un todo que se expresa, de forma particular, a través de una variedad de especies. Esta visión unitaria y humanista de un arte autónomo, en el cual la música es una de sus formas, se ve claramente en el proyecto emprendido por la Sociedad Bach, y, de una u otra forma, es la que desencadenará el proyecto unificador emprendido tras la fundación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile ¿Cómo nació tu interés por Carlos Humeres Solar? El nombre de Carlos Humeres comenzó a hacerse cada vez más frecuente en mis lecturas cuando realizaba mi tesis de magíster durante el año 2019. Sus recurrentes apariciones hicieron que en vez que leerlas como una nota al pie de página más, comenzara a plantearme algunas preguntas sobre ellas. Es así como cuando leí los textos autobiográficos de Domingo Santa Cruz, la insistencia del compositor por en representarlo como el filósofo y, de alguna manera ideólogo, de la Sociedad Bach hizo querer adentrarme más en su pensamiento. Para mi sorpresa, poco había escrito sobre él. Alguna que otra referencia a sus comentarios sobre artes visuales, pero muy poco sobre lo que había dicho sobre música; de forma que no quedaba más que indagar en su propia obra. Fue en este proceso, como respuesta al silencio, que fui convenciéndome de la necesidad de introducirse en sus ideas para así comprender, abriéndose a una nueva perspectiva estética y epistemológica, los cambios que se produjeron en la institucionalidad artística a principio de siglo. ¿Cuáles son los principales aportes al conocimiento de este autor que darás con este trabajo? Como sugería anteriormente, por una parte, hay cierto un vacío en la bibliografía que atañe a las figuras secundarias que participaron tanto en la actividad La Sociedad Bach como en la conformación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Pero, por otra parte, creo que es importante comenzar a comprender el arte, y en particular la música, no solo desde la actividad de compositores e intérpretes, sino desde un conjunto mucho más amplio de agentes que han definido su discurso y práctica. En este sentido, todavía nos hemos visto demasiado afectados por las consecuencias de un museo que ha centrado su mirada exclusivamente en la producción de obras musicales, por usar la terminología de Lydia Goehr. Y, por esto mismo, creo que llenar el vacío que ronda a pensadores como Carlos Humeres no solo ayuda a abrir las voces dialogantes en un periodo, sino a comprender la música como un producto y productor discursivo que se ha insertado dentro de una red más compleja que llamamos arte. De esta manera, este trabajo propone un doble aporte. Primero, en forma de un desafío, sugiere expandir los límites tradicionales con que se ha abordado este tipo de problemas para no solo identificar y comprender las ideas estéticas musicales que están en juego, sino que también para analizar el modo en qué ellas, insertas en una disputa epistemológica mucho mayor, han sido capaces de participar en la definición de un sentido de “lo musical”. Y segundo, en forma de un anhelo, se busca rastrear y urdir los retazos de lo que, a lo largo de este periodo a la fecha, se han conformado como manifestaciones de un pensamiento estético musical en Chile. Ver sus alcances, su historia y conflictos, pero, sobre todo, las raigambres que persisten en los discursos y prácticas de la actualidad. ¿En qué formato planeas publicar el proyecto?
Este proyecto propone, en una primera instancia, la elaboración de un sitio web interactivo que logre mostrar los escritos musicales de Carlos Humeres Solar desde tres perspectivas. Primero, desde las condiciones que posibilitaron su producción (comprendiendo el pensamiento y vida de su autor, las ideas estéticas que entran en juego, y el diálogo que se ha relacionado con otros actores del periodo); segundo, la exhibición y análisis de los escritos musicales en cuestión; y, tercero, el desarrollo de un ensayo original que sea capaz de teorizar sobre este proceso. Es la interactividad y las relaciones hipertextuales que permite un sitio web las razones principales por la propuse este formato. Creo interesante el hecho que se pueda contrastar pasajes con momentos históricos, ideas, textos, videos y audios de obras musicales; eso es algo que un texto físico no permite. Sin embargo, como una etapa posterior a la ejecución del proyecto, se contempla la posibilidad de su publicación como libro; pero, como se puede esperar, eso plantea otros desafíos. ¿Qué consejos darías para aquellas personas que quieran postular a la próxima convocatoria del FONMUS? Lo primero que aconsejaría es atreverse. Creo que es importante confiar en la idea que uno tiene para iniciar su investigación, luego obsesionarse y estar dispuesto a batallar por ella, pero siempre pensando en su factibilidad. Creo que todos sabemos los problemas y dificultades que plantea la postulación al FONMUS, asunto que lleva muchas veces a concebirlo como una burocracia innecesaria. No obstante, creo que es bueno darle una vuelta al problema y ver de qué manera nuestra idea es capaz de cumplirse por medio de las exigencias del proyecto. Esto nos ayuda a idear, por una parte, de qué forma nuestra idea nos puede ayudar a obtener el mayor puntaje posible en la postulación: considerando la admisibilidad, y los puntos específicos que bonifican al proyecto. Por otra parte, y más interesante, podemos usar el proyecto como un medio para expandir los límites de nuestra idea al enfrentarnos a exigencias que, de otra forma, no nos hubiésemos planteado. Diría que buscar y creer en una idea, primero. Pensar como el FONMUS es capaz de sacar su mayor potencial, después.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Febrero 2023
Categorías |