SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio
  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio

SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

Constanza Arraño “Mi trabajo con archivos musicales es constante”

2/2/2023

0 Comentarios

 
Esta es la primera de varias entrevistas que haremos a socias y socios de SCHM que se han adjudicado el Fondo de la Música. Constanza Arraño lo hizo en la modalidad Becas de Especialización y Perfeccionamiento. Además, conversamos con ella sobre el premio Haz tu tesis en cultura que recibió de parte del gobierno en diciembre pasado. 
Foto

-Cuéntanos de qué se trata tu tesis y sus objetivos de estudio
El ensayo corresponde a un resumen de mi tesis de Magíster en Musicología Latinoamericana, que completé bajo la supervisión de la Dra. Daniela Fugellie en la Universidad Alberto Hurtado. Es una historia breve de la ópera chilena que ha sido compuesta (y estrenada) entre los años 1951 y 2020. Este corpus de obras se divide en cinco periodos cronológicos que están caracterizados por eventos históricos, sociales, políticos y culturales que, en mi opinión, van impactando o determinando las condiciones en que se hace la ópera.
En el ensayo, comienzo explicando cuál ha sido el desarrollo de la ópera chilena en la primera mitad del siglo XX, particularmente con sus exclusiones y censuras (recomiendo leer el trabajo "Ópera nacional, así la llamaron" de Gonzalo Cuadra, publicado por Ediciones UAH, en el que se revisan piezas compuestas hasta 1950). Luego caracterizo los cinco periodos y nombro las obras estrenadas en cada uno de ellos, señalando sus principales particularidades y sus vínculos con sus propios contextos de creación y producción. Finalmente, establezco una reflexión acerca de algunos problemas que derivan del estudio de este género, sobre todo aquello que se relaciona con la representación de identidades subalternas.
Es importante destacar que, si bien en el ensayo no están propiamente citadas todas las fuentes con las que trabajé, para completar esta tesis revisé prensa, partituras, grabaciones y documentos, además de varias entrevistas que realicé a libretistas y compositores (y sus parientes), de quienes estoy muy agradecida.
​
Recibiste el fondo de la música para cursar un Diplomado en Archivos Musicales ¿dónde lo estudiarás? ¿en qué temática piensas especializarte? 
El Diplomado en Archivos Musicales es un programa nuevo de la Universidad Alberto Hurtado que tiene como objetivo entregar herramientas formativas para el resguardo y tratamiento de documentos musicales. Para mí es de suma importancia desarrollar las competencias necesarias para entender y trabajar con este tipo de archivos, ya que como musicóloga estoy en contacto permanente con fuentes documentales de tipo musical. Esto significa que no solo debo aprender a relacionarme con ellas de manera óptima con fines investigativos, sino que también debo aprender a promover su cuidado y estudio con fines de patrimonialización, pues la situación actual de los archivos en Chile es delicada y requiere del levantamiento de iniciativas privadas y estatales. No tengo un tema específico para trabajar aún, pero no hay duda de que todo lo que aprenda en el programa me servirá para complementar las investigaciones que estoy llevando a cabo, puesto que mi trabajo con archivos musicales es constante.

- ¿Qué significó ganar el premio Haz tu tesis en cultura? 
- Siempre he pensado que este es un concurso muy especial por dos motivos: primero, porque se fomenta la valoración del conocimiento artístico-cultural que se produce en las investigaciones de grado, y segundo, porque se busca socializar este conocimiento fuera de los límites de los comités de tesis. En otras palabras, creo que este concurso tiene el mérito de hacer una puesta en valor de trabajos que efectivamente son un aporte al desarrollo de la cultura nacional, pero que suelen quedar invisibilizados ante su naturaleza curricular (pues una tesis es, ante todo, un requisito de graduación). Y, lo más importante quizás, es que este reconocimiento al trabajo de los graduados y graduadas viene desde el Estado y se ha logrado sostener durante dos décadas continuas, a pesar de los cambios de gobierno y la transformación del CNCA al MINCAP. Por todo esto, para mí ha sido una tremenda alegría ganar este concurso. Además, siempre había querido participar, pero solo ahora pude concretar una investigación que se alineaba con los criterios del concurso.

Foto
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Call For Papers
    Congreso
    Convocatoria
    Chamada
    Fondecyt

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly