SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio
  • Noticias
  • SChM
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Patrocinios
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Directorio

SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

Apuntes sobre Conversatorio Música en Chile ayer y hoy

19/10/2022

0 Comentarios

 
El pasado sábado 15 de octubre en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso se llevó a cabo el conversatorio “Música en Chile ayer y hoy” organizado por la Sociedad Chilena de Musicología, donde expusieron 4 de sus integrantes: Laura Fahrenkrog, José Manuel Izquierdo, Catalina Sentis y Fernanda Ortega. Te dejamos a continuación algunos apuntes de cada una de las presentaciones

Este conversatorio no era un evento común, ya que fue la primera actividad presencial luego de 2 años de actividades virtuales a causa de la pandemia del covid-19, incluyendo el Congreso de la SChM en junio que desarrollamos casi completamente en línea, a excepción de un recorrido patrimonial por el centro de Santiago. Las actividades del sábado significaron también un reencuentro entre socios y socias, donde se pudo plasmar el espíritu de camaradería, alegría y puestas al día. A continuación, te presentamos los apuntes de cada una de las ponencias que no excedieron los 10 minutos cada una y que fueron moderadas por el musicólogo y productor Andrés "Lito" Celis, dándole un carácter ameno y familiar ante un público amplio de aproximadamente 30 personas. 

 Laura Fahrenkrog: "Música, orden y desorden colonial en Santiago de Chile".

Acompañada de ilustraciones la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez habló sobre las manifestaciones musicales durante los tiempos de la colonia usando expedientes judiciales o policiales como fuentes históricas. Esto en un contexto donde las elites políticas, sociales y religiosas imponían cómo debían ser las celebraciones públicas. Uno de los requerimientos era hacer poco ruido. Es así como muchas fiestas se hacían de manera clandestina. 
Laura Fahrenkrog desempolvó denuncias de algunos delitos en cuyo contexto había personas ejecutando música en vivo.  Un caso fue en una fiesta de resurrección en Quilicura donde hubo heridos. En esa celebración, que duró hasta el amanecer, había un mulato tocando la guitarra. Otro caso se refería a que unos soldados habían recibido pedradas de otras personas. Antes habían estado en una taberna escuchando música. Así es como se devela esta expresión cultural que no se hacía de manera oficial, pero que estaba latente durante los años de la colonia. ​
Picture
Picture
José Manuel Izquierdo: “Cómo entendemos el consumo de música en el siglo XIX”

En el siglo antepasado, cuenta el investigador de la Universidad Católica de Chile, hubo una revolución en el consumo de la música. Esto se dio gracias a la exención de impuestos a los elementos de este arte. Así a Valparaíso llegaban los productos más baratos, lo que permitió un mayor desarrollo de la industria. Se imprimieron localmente muchas partituras en litografías de papel (antes se mandaban a hacer a Alemania). Uno de los mayores éxitos fue la pieza “Temporal de cabo de hornos”, un vals de Niemeyer, del cual exhibió varios números en imágenes. Este era uno de los géneros musicales más populares, y tenían subdivisiones, como el chileno y el peruano. 
​

Catalina Sentis: "Mujeres y música académica durante el siglo XX".

La académica de la U de Chile hizo un recorrido por el siglo pasado y lo que llevamos del actual analizando la presencia de la mujer en el espacio académico e instituciones para la formación musical. Históricamente, planteó, estos eran lugares de poder de los hombres, por lo que la presencia femenina era bastante disminuida. Eso sí, hubo figuras excepcionales, por eso destacó la labor de la docente Elisa Gayán, que instauró la carrera pedagogía en música en varias instituciones y nombrada la primera mujer decana de la Universidad de Chile; Elena Waiss clavecinista y pianista de la Orquesta Sinfónica de Chile, además de fundadora de la Escuela Moderna de Música y Danza; y por último, Leni Alexander que fue pianista, compositora y conferencista. Catalina Sentis se refirió al pequeño porcentaje de mujeres -solo 4 desde 1992- que han ganado el Premio Nacional de Música, y los libros dedicados a ellas, lo que, en este siglo, recién se está comenzando a equilibrar, ahora que felizmente la historiografía tiene algo más de enfoque de género. 

Fernanda Ortega: "Musicología y Educación Musical: tan lejos, tan cerca"

La Doctora en Filosofía y docente en la UMCE hizo un repaso por las líneas de estudios musicológicos enfocándose en las especialidades de las socias y los socios de la SCHM en busca de investigaciones novedosas. Dando cuenta de la modernización o actualización de ellas, destacó las temáticas emergentes enumerando las siguientes: música y género, música y violencia, ecomusicología, música y videojuegos, música e historieta y trabajo musical. Finalmente resaltó el trabajo que se puede hacer desde la educación musical, desde las salas de clases, para aplicar de modo práctico lo que se enseña e investiga. 

Al final hubo espacio para algunas preguntas y conversación en que destacamos la participación de Lina Barrientos que contó algunas historias de primera fuente sobre Elisa Gayán, Elena Waiss y Leni Alexander con quienes se cruzó en su vida profesional. También se refirió a la importancia de tomar acción en la educación musical para generar cambios. Como el tiempo se hizo corto y la conversación continuó en el patio del PCvD, donde socias y socios continuaron compartiendo distintas experiencias sobre el quehacer musical. 

Mira el conversatorio a continuación: 
​
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Call For Papers
    Congreso
    Convocatoria
    Chamada
    Fondecyt

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly