SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA |
IASPM-AL dio el 1er premio de Tesis y Disertaciones durante las actividades del Congreso celebrado en Valparaíso. Uno de los galardonados con una mención honrosa fue Daniel Domingo.![]() - ¿Qué significa para ti este premio? ¿Contribuye de alguna manera a tu carrera académica? Es muy gratificante que una de las organizaciones más prestigiosas de investigación en música popular reconozca tan positivamente el trabajo que realicé para obtener mi título de Magíster en Musicología, siento que es una gran recompensa a tanto esfuerzo y dedicación. Al mismo tiempo, considero que contribuye a mi carrera académica por la relevancia de la institución que la concede, pero también por el estímulo que me aporta para seguir este camino. Antes de realizar el Magíster en la UAH me dedicaba exclusivamente a la docencia, este es un refuerzo que me anima a seguir la vía investigativa. - ¿Podrías contar a grandes rasgos de qué se trata tu tesis? El 16 de abril de 2019, el Estado chileno promulgó la ley número 21.151, que otorga el reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente. En este contexto, el objetivo principal de esta tesis fue examinar la relevancia que tiene la performance del tumbe carnaval, una práctica músico-danzaria propia del pueblo afroariqueño, dentro de su movimiento etnopolítico, puesto que se trata de un fenómeno que, sumado a las diversas medidas llevadas a cabo por las organizaciones, se constituyó en un repertorio para la acción del movimiento social, siendo utilizado como parte de una estrategia de reivindicación y visibilización político-cultural. Lo político de su performance no resulta solo del hecho de que fue movilizado en acciones de protesta y agitación política. También, a través de su práctica, se produjo una reapropiación de sus memorias y del espacio público y sonoro ariqueño, todo ello posibilitó romper con el proyecto negacionista nacional. - ¿Cómo fue el acercamiento a este tema? Una mañana a fines de 2017 un sonido de tambores que emitía un canal de televisión chileno llamó mi atención. Un grupo de afroariqueños le presentaba al reportero el tumbe carnaval, el cual era defendido como una muestra viva de su herencia africana. Llevaba poco tiempo en Chile y no conocía acerca de su existencia, ello debido a un bagaje cultural construido a través de currículos escolares y académicos eurocentrados. También por la narrativa canónica que construyó a la población afrochilena como inexistente. Mi primera motivación, entonces, fue el descubrir una historia que desconocía. Con ese fin, comencé a revisar investigaciones historiográficas, musicológicas y antropológicas que abordaran la afrodescendencia en Chile. Unos meses más tarde, Cristian Báez, afroazapeño presidente de la Organización Lumbanga, presentaba su segundo libro, Identidad y territorio Afrodescendiente en Chile (2018) en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en Santiago. Llegué con antelación, justo cuando Cristian entraba a la sala, comenzamos a conversar y le mencioné que estaba iniciando un Magíster en Musicología Latinoamericana y que me interesaba mucho la danza y música conocida como tumbe carnaval, la cual me resonaba con otros géneros de la diáspora africana en América. Es ahí cuando me invitó a asistir en febrero a los carnavales de San Miguel de Azapa, para que de ese modo conociera “bien y en su lugar de origen” tanto el tumbe carnaval como el movimiento sociopolítico afroariqueño. Aquí comienza la investigación, la cual metodológicamente tiene un enfoque etnomusicológico, pero que, a su vez, se combina con técnicas y abordajes teóricos que provienen de la musicología, la historia, la sociología o los estudios culturales. Desde entonces he realizado un trabajo etnográfico colaborativo con diversas organizaciones de la zona. - ¿Cómo fue el trabajo con tu orientadora/guía de la tesis? El trabajo realizado por Lorena Valdebenito -también socia de la SChM- ha sido imprescindible, siempre se mostró muy comprometida y dispuesta a escuchar y aconsejarme en todo el proceso de reflexión y escritura. Hay que considerar, además, que parte de esta se desarrolló en pandemia, su consideración y empatía por el momento que todos/as atravesábamos fue algo que agradezco enormemente.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Mayo 2023
Categorías |