SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA |
![]() El año 2020 fue particularmente complejo en todo el mundo por la emergencia sanitaria que nos llevó a enfrentar nuevos desafíos, tanto personales como profesionales. En este contexto, buscamos nuevas formas de desarrollar la investigación musical, de acceder a recursos, fuentes y archivos de manera remota, desarrollar proyectos colectivos y difundir hallazgos exclusivamente mediante medios digitales. Por eso, queremos valorar y dar a conocer 30 actividades musicológicas que, pese a las dificultades, nuestras socias y socios desarrollaron durante todo el año. Estas actividades fueron de distinto tipo, desde encuentros de investigación, pasando por publicaciones, hasta notas de prensa, actividades de difusión y desarrollo de sitios web. La mayor cantidad de actividades tuvo lugar la última parte del año, manteniéndose un promedio de tres actividades al mes durante todo 2020. Las temáticas fueron tan variadas como las líneas de investigación de nuestras socias y socios, y estuvieron adscritas a distintos periodos históricos, como la colonia, el siglo XIX, los años sesenta, la Unidad Popular, la última dictadura militar, el Chile postdictadura y el estallido social de octubre 2019. Se desarrollaron proyectos sobre la voz en la música popular chilena, música y audiovisual, la música en los movimientos sociales, así como el rol de la música en ceremonias, fiestas y bailes rituales de Chile. También se desarrollaron proyectos respecto a la música de países vecinos, como una biografía del músico peruano radicado en Chile José Bernardo Alzedo y el tango argentino del siglo XXI. Se publicó un manual de recursos para la investigación en música tradicional y popular, un artículo sobre humanidades digitales para el estudio de la música del siglo XIX y se hizo una presentación sobre tecnologías web para la creación de archivos digitales. Valoramos la publicación de cuatro artículos académicos y seis libros sobre variadas temáticas de la investigación musical, incluyendo al Premio de Musicología Casa de las Américas 2018, que se publicó en 2020 en dos ediciones: una en inglés ("The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile", Nueva York: Oxford University Press); y otra en español ("El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial", La Habana y Santiago: Casa de las Américas y Ediciones UC). Destacamos también la edición y producción del disco vinilo "Suite del Gato con botas" de Carlos Isamitt, así como un examen doctoral, la publicación de dos notas de prensa que contribuyen a acercar la investigación musical al público general y la presentación en trece encuentros académicos. Durante las siguientes semanas daremos a conocer cada una de estas actividades a través de nuestras redes sociales, por lo que les invitamos a seguir las novedades de nuestra Sociedad mediante Facebook, Instagram y Twitter.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Mayo 2023
Categorías |