![]() Continuamos con nuestra serie de entrevistas difundiendo los proyectos de investigación de nuestras asociadas y asociadas. En esta oportunidad conoceremos un poco más del proyecto FONDECYT Regular de Eileen Karmy titulado Cancioneros populares: artefactos culturales para la práctica musical colectiva. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación? Con esta investigación busco estudiar la historia social de los cancioneros populares en Chile, para demostrar que los vínculos entre la canción política y los movimientos sociales se han sostenido, en gran parte, gracias a los cancioneros. Aquí los concibo como artefactos culturales que facilitan el aprendizaje musical, la práctica musical, la difusión y registro del repertorio. Definí varios objetivos específicos que buscan conocer los procesos de elaboración, producción y circulación de los cancioneros en Chile, sistematizar y analizar el repertorio que éstos han difundido, comprender el uso y función de los elementos pedagógicos populares de los cancioneros. ¿De qué manera los cancioneros nos permiten esbozar la práctica musical colectiva? Esa es una de las preguntas central del proyecto que vamos a poder ir respondiendo a medida que recabamos información. Sin embargo, en mi proyecto anterior, sobre las prácticas musicales aficionadas, pudimos evidenciar cómo el uso de los cancioneros, en tanto materiales de bajo costo, portables y con una escritura musical simple han contribuido al aprendizaje y práctica musical amateur. Cuando estas prácticas se hacen en instancias grupales, como en las antiguas filarmónicas o fiestas obreras, los cancioneros estaban ahí como ayuda memoria de las canciones a entonar. Hoy es muy parecido. En las marchas, por ejemplo, que, en vez de usar cancioneros editados, se usan las letras impresas en hojas sueltas, o incluso en el celular. Uno de los estudios de caso de este proyecto son los cancioneros digitales de Las mil guitarras para Víctor Jara, que año a año se confeccionan con las letras y los acordes de guitarra adaptados para un grupo heterogéneo de personas que quieren conmemorar y celebrar el legado de este músico, cantando y tocando sus canciones. ¿Cómo hacer una historia que trasciende el objeto y sus características materiales? Para este proyecto la propuesta es pensar en los cancioneros como artefactos culturales, que hablan de la cultura o la sociedad donde se crearon, como manifestaciones de una actividad humana creativa. Hablamos, por una parte, de la materialidad del cancionero en tanto objeto, pero también de su historia y de cómo las personas, y en general los movimientos sociales, han usado los cancioneros y para qué. ¿Con qué otras disciplinas dialoga la investigación y de qué manera contribuyen a la investigación musical? La propuesta es bien interdisciplinaria, además de la musicología y la historia, con este proyecto voy a volver un poco a la sociología, que es mi formación de pregrado, para pensar en los usos sociales y políticos del cancionero, y, sobre todo, para recurrir a metodologías mixtas de recolección de información, de análisis y visualización de datos. Desde tu experiencia, y a partir de este proyecto, ¿qué futuros caminos (proyecciones) ves para la investigación musical en Chile? Viendo los proyectos e investigaciones de colegas de los últimos, pareciera que el tema de la cultura material en la música ha tomado harta fuerza, así como la relación entre la música y política, tanto desde un punto de vista histórico como contemporáneo. Creo que estas perspectivas de la investigación musical están contribuyendo a desacralizar y descanonizar un poco la historiografía musical chilena, al poner atención a aspectos que han sido menos estudiados, supuestamente “menores” porque no se centran siempre en el objeto estético, sino que en los procesos, donde no siempre prima un criterio artístico, sino que se prioriza por lo social, lo comunitario y lo político. ¿Cuáles son los resultados que esperas de tu proyecto? Es un proyecto de cuatro años que estoy recién comenzando, del que espero poder aportar a la reflexión sobre música y movimientos sociales, a partir de una historia social del cancionero, analizando qué repertorios han difundido y registrado, cómo las personas los han usado, para qué y si han ayudado a profundizar la relación entre música y movimientos sociales. ¿Y piensas que estos resultados pueden proyectarse en el medio y aportar a la apertura de otras investigaciones similares? De todas maneras, porque además del trabajo articulado con otras y otros investigadores, uno de los objetivos del proyecto es dar a conocer esta investigación con talleres y actividades públicas frecuentes, así como la creación de un sitio web y la publicación de artículos académicos de acceso abierto.
0 Comentarios
Iniciamos una serie de entrevistas para conocer más detalles de los proyectos de investigación que están realizando nuestras socias y socios gracias a la adjudación de fondos públicos. Empezamos con esta iniciativa conversando con Constanza Toledo sobre su proyecto Taller de escucha consciente para un patrimonio sonoro de mi localidad, de la Línea de actividades formativas del Fondo de la Música (MINCAP)
¿Cuáles son los objetivos de la investigación? El proyecto consiste en realizar un taller de escucha consciente en relación con el patrimonio sonoro para niños/as de 5° a 8° básico de dos escuelas de las zonas centro y sur de Chile. La actividad taller contempla clases que se concentran en estimular el desarrollo de la escucha en los/as niños/as participantes y, al mismo tiempo, permitirles crear un mapa sonoro de sus respectivas localidades. ¿Dónde se desarrolla el proyecto y con cuáles materiales musicales trabajarás? El taller se realizará en tres escuelas rurales: Una en la localidad de Talca y dos en Chiloé. Se les hará entrega a los/as niños/as de grabadoras para que registren sonidos que les parezcan relevantes de su entorno cotidiano. ¿Cuáles son los resultados esperados? Como resultados de este proyecto, se espera construir un patrimonio sonoro del cotidiano a través de la experiencia de los/as niños/as realizar de la Escuela San Miguel (Talca) y escuelas rurales de Vilupulli y Notuco (Chonchi), mediante la realización del taller, obteniendo así registros sonoros realizados por los/as participantes, además de producciones artísticas visuales y relatos escritos sobre la actividad realizada. ¿Y piensas que estos resultados pueden proyectarse en el medio y aportar a la apertura de otras investigaciones similares? Si bien no se trata de un proyecto de investigación en sí, ya que corresponde a la línea de actividades formativas, está la intención de publicar los resultados en forma de escrito y contribuir con nuevas perspectivas en cuanto a la creación de paisajes sonoros y su potencial como herramienta de construcción de mapas patrimoniales. Al mismo tiempo, se da un espacio para que niños/as/es contribuyan al conocimiento de distintas regiones del país a través del registro sonoro de su entorno cotidiano. Felicitamos a las socias y socios por la adjudicación de financiamientos a la investigación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación) y del Fondo de la Música (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio). Esta alegría es compartida pues permite fortalecer la investigación musical en Chile con los siguientes proyectos: FONDECYT Regular
FONDECYT Iniciación
Fondo de la Música, Línea investigación y registro de la música nacional (Investigación, Publicación y Difusión)
Fondo de la Música, Línea investigación y registro de la música nacional (Registro, Conservación, Restauración...)
Fondo de la Música, Línea producción de registro fonográfico (Música Clásica-Docta)
Fondo de la Música, Línea actividades formativas (Actividades Formativas Escolares y Comunitarias)
Atentos y atentas a nuestras redes para más detalles de estas interesantes investigaciones.
También, invitamos a sumarse al inicio del Congreso, visitando la ciudad de Andacollo el domingo 06 de octubre, día de celebración de la Fiesta Chica de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, una fiesta tradicional mariana cuya ritualidad mantiene músicas y danzas que datan de más de cuatro siglos.![]() Mañana miércoles 3 de mayo se estrena Bandas de Ruido, el nuevo podcast de la Sociedad Chilena de Musicología, que contará con cinco capítulos, de 20 minutos. En cada uno de ellos Martín Farías entrevistará a cinco socias: Estefanía Urqueta, Constanza Arraño, Catalina Sentis, Constanza Fuentes y Laura Jordán. "El título lo saqué del disco El computador virtuoso de José Vicente Asuar", cuenta el conductor del podcast. "Él explica los diferentes tipos de sonidos y me gustó bandas de ruido porque es representativo de esto mismo: distintas bandas en que las personas nos movemos y nos interesamos por ciertos temas, ciertos tipos de música. ¿Cómo describirías el podcast? Es un podcast de conversación en el que damos a conocer el trabajo que realizan las personas que integran la Sociedad Chilena de Musicología. En cada capítulo conversamos sobre una investigación en curso o terminada y escuchamos grabaciones de músicas súper diversas. No son conversaciones muy académicas, ni demasiado formales. La idea es poder dar a conocer el trabajo, pero no hay que ser especialista para escuchar los capítulos. Al contrario, la idea es poder comunicar a un público amplio que, a lo mejor le interesa un tema específico, o que quiere saber qué rayos es esto de la musicología. Y por lo mismo los temas son super diversos. En los distintos episodios vamos a hablar sobre las escuelas de rock, sobre ópera, sobre una compositora de comienzos del siglo 20, sobre cumbia, sobre la voz cantada. Son temas bien distintos y con miradas super llamativas. Bandas de Ruido está enfocado en el trabajo de 5 socias de la SChM ¿Cómo fue la elección de ellas? -Queríamos enfocar esta primera temporada en nuestras socias mujeres porque como Sociedad todavía tenemos un desequilibrio grande en términos de números. Somos muchos más hombres que mujeres entonces hay que tomar acciones para enfrentar eso. Y, por otro lado, hemos tenido en el último tiempo la incorporación de varias socias nuevas entonces esta es una manera de darles la bienvenida a quienes se están integrando y que podamos conocer qué es lo que hacen. ¿Qué ventajas tiene el podcast como género periodístico y por qué te gusta? El podcast como formato tiene varias cosas que son muy bonitas. Me gusta sobre todo el hecho de poder llegar a la audiencia y comunicarle cosas super interesantes en un tiempo muy cortito. También permite conversar y escuchar grabaciones que es algo más difícil de hacer en formato escrito, por ejemplo. Algo que también es importante es la edición. Este es un podcast de una duración acotada y eso es gracias a un trabajo de edición muy detallado. No queríamos simplemente tener una conversación larguísima y que eso sea el capítulo. Hay un trabajo de cortes, de selección para que quienes nos escuchen puedan disfrutar lo más interesante de toda esa conversa y escuchar los fragmentos de música más relacionados. Y eso permite también que nos puedan escuchar en distintos espacios. |
Archivos
Junio 2025
Categorías
Todo
|