SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

  • Noticias
  • Sociedad
    • Quiénes somos
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
    • Entrevistas
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Congresos
    • Jornadas Investigadores Emergentes
    • Podcast
    • Patrocinios
    • Otras actividades
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Noticias
  • Sociedad
    • Quiénes somos
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
    • Entrevistas
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Congresos
    • Jornadas Investigadores Emergentes
    • Podcast
    • Patrocinios
    • Otras actividades
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
Foto

Sociedad Chilena de Musicología

La Sociedad Chilena de Musicología convoca y agrupa a investigadores dedicados al estudio de la música en sus diversas manifestaciones

Entrevista a Leonardo Díaz

13/6/2025

0 Comentarios

 
Foto
Esta semana conoceremos el trabajo de nuestro socio Leonardo Díaz. En esta entrevista, Leonardo nos cuenta los detalles acerca de su proyecto financiado por el Fondo de la Música del MINCAP titulado "Música y purificación: ritual, sonido y tradición”.
 
¿Cuáles son los objetivos de la investigación?
El objetivo principal de este proyecto es financiar las tareas finales de investigación y escritura de una extensa agenda de investigación sobre música mapuche, así como difundir ampliamente las reflexiones del estudio. Los argumentos principales de mis dos etnografías alimentarán un libro sobre acustemología mapuche, etnomusicología y etnografía que espera aportar al estudio de la música indígena en Chile y América Latina.

¿Dónde se desarrolla el proyecto y con cuáles materiales musicales trabajarás?
Las reflexiones de este proyecto se alimentan de dos etnografías: la primera desarrollada en el Wallmapu entre 2018 y 2020 y la segunda en Santiago entre 2022 y 2025. La primera la desarrollé en el marco de mis estudios de doctorado y consistió –a grandes rasgos– en una etnografía sobre música, sonido y práctica ritual mapuche centrada en la experiencia de una machi, Mercedes Antilef. El segundo proyecto, que finalizó el 14 de abril de este año, corresponde a una investigación postdoctoral sobre las relaciones entre música, sonido e indigeneidad en Santiago.
 
¿Cuáles son los resultados esperados?
El producto será un libro que reunirá resultados de mis etnografías sobre música mapuche y reflexiones originales desarrolladas durante el proceso de escritura. En principio, la estructura del libro contempla una introducción, cuatro capítulos y un epílogo o conclusiones. El libro será editado por Ediciones Universidad Alberto Hurtado y posiblemente presente el manuscrito a un premio de alcance latinoamericano para potenciar su difusión e impacto.

¿Y piensas que estos resultados pueden proyectarse en el medio y aportar a la apertura de otras investigaciones similares?
El libro busca aportar, al menos, a tres ámbitos: a los estudios sobre música mapuche, a la etnomusicología latinoamericana y la práctica de la etnografía musical.
La extensa literatura sobre música mapuche ha reproducido la división tradicional/popular. El libro crítica esta división y busca instalar una propuesta para abordar la acustemología indígena desprovistos de una serie de divisiones creadas y naturalizadas por la academia; maneras más flexibles de aproximarse a los modos indígenas de conocer, saber, sonar y escuchar.
Este tipo de aproximación debate con propuestas de la etnomusicología nacional y regional que soportan el trabajo epistemológico de división de dominios. A su vez, dialoga con trabajos recientes que revisan y critican la construcción de campos sonoros homogéneos y el uso de lo aural en la configuración de la modernidad.
Por último, el texto presenta reflexiones y críticas al trabajo etnográfico, pero, al mismo tiempo, valora sus aportes sumando un texto sobre todo etnográfico a la escasa producción de este género -y metodología- en Chile.
 

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Febrero 2025
    Junio 2024
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Call For Papers
    Chamada
    Congreso
    Convocatoria
    Entrevistas
    Fondecyt
    Otras Actividades

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly