SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

  • Noticias
  • Sociedad
    • Quiénes somos
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
    • Podcast
    • Entrevistas
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Congresos
    • Jornadas Investigadores Emergentes
    • Patrocinios
    • Otras actividades
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Noticias
  • Sociedad
    • Quiénes somos
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
    • Podcast
    • Entrevistas
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Congresos
    • Jornadas Investigadores Emergentes
    • Patrocinios
    • Otras actividades
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
Foto

Sociedad Chilena de Musicología

La Sociedad Chilena de Musicología convoca y agrupa a investigadores dedicados al estudio de la música en sus diversas manifestaciones

Entrevista a Javier Silva-Zurita

24/5/2025

0 Comentarios

 
Foto









​Esta semana conoceremos el trabajo de nuestro socio Javier Silva-Zurita. En esta entrevista, acerca de su proyecto FONDECYT Iniciación titulado "Rasgos sonoro musicales de la música williche de las comunidades de Osorno y San Juan de la Costa", Javier nos cuenta detalles de lo que desarrollará en su investigación.

¿Cuáles son los objetivos de la investigación?
En general, es caracterizar las prácticas musicales williche del eje geográfico Osorno-San Juan de la Costa. En cuanto a lo que se considerará como williche, corresponde a lo que las mismas comunidades consideran que son aspectos representativos de su identidad indígena. Sobre las prácticas mismas, el foco estará en aspectos tradicionalmente considerados musicales, pero la dimensión sonora estará presente en cuanto esta tenga significancia dentro de lo musical.  

¿Cuáles son las comunidades que investigas? ¿Qué tienen en particular estas comunidades que las diferencia de otras?
Las comunidades williche o mapuche-williche del sector de Osorno y San Juan de la Costa se caracterizan por presentar una grado importante de sincretismo en las prácticas culturales etiquetadas por ellos mismos como williche. El uso del acordeón, bandio williche, guitarra y mandolina en los ngillatun del sector es un ejemplo de aquello, donde varios de estos instrumentos juegan el rol central en el desarrollo de las ceremonias. Este asunto es particularmente interesante, debido a que cuestiona el llamado "canon Temuco", que refiere a la generalización de la práctica musical mapuche reducida a lo que sucede en la región de La Araucanía. 

¿Cuál es el método de investigación que desarrollarás, primero, para acercarte a la música Williche, y luego, para identificar los rasgos sonoros?
Es un modelo etnomusicológico bastante similar al utilizado en mi tesis de doctorado. Se iniciará hablando con y entrevistando a cultores williche locales que ya conocemos de experiencias previas, sobre los saberes musicales locales y sobre otros cultores musicales competentes que puedan colaborar con la investigación. Se trabajará con transcripciones musicales de repertorio y fragmentos utilizando un enfoque descriptivo, las que se analizaran considerando los saberes locales, generando luego versiones prescriptivas de estas. Las conclusiones y resultados preliminares serán compartidos por los colaboradores williche, con el objeto de comunicar lo más posible las particularidades de los saberes musicales locales.
 
¿Cuáles son los resultados que esperas de tu proyecto?
Además de la caracterización antes señalada, uno de los resultados es generar material audiovisual para ser utilizado por los mismos cultores dentro de sus agendas artísticas. Sabemos de la necesidad y anhelos de varios cultores de contar con materiales de ellos mismos grabados en buena calidad, ya sea para sus archivos personales, dejar a la posteridad o utilizarlos para promover sus actividades musicales.

¿Y piensas que estos resultados pueden proyectarse en el medio y aportar a la apertura de otras investigaciones similares?
Absolutamente. Hay otros sectores mapuche que se encuentran a la periferia del centro representado por Temuco. Es importante revisitar sectores como el Lago Maiwe, pero con un lente más amplio de lo que se debiera considerar como mapuche, los procesos de re-identificación que están ocurriendo en la Isla de Chiloé que involucran el uso de música, entre otros posibles temas.


Haz clic aquí para editar.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Febrero 2025
    Junio 2024
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Call For Papers
    Chamada
    Congreso
    Convocatoria
    Entrevistas
    Fondecyt
    Otras Actividades

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly