![]() Continuamos con nuestra serie de entrevistas difundiendo los proyectos de investigación de nuestras asociadas y asociadas. En esta oportunidad conoceremos un poco más del proyecto FONDECYT Regular de Eileen Karmy titulado Cancioneros populares: artefactos culturales para la práctica musical colectiva. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación? Con esta investigación busco estudiar la historia social de los cancioneros populares en Chile, para demostrar que los vínculos entre la canción política y los movimientos sociales se han sostenido, en gran parte, gracias a los cancioneros. Aquí los concibo como artefactos culturales que facilitan el aprendizaje musical, la práctica musical, la difusión y registro del repertorio. Definí varios objetivos específicos que buscan conocer los procesos de elaboración, producción y circulación de los cancioneros en Chile, sistematizar y analizar el repertorio que éstos han difundido, comprender el uso y función de los elementos pedagógicos populares de los cancioneros. ¿De qué manera los cancioneros nos permiten esbozar la práctica musical colectiva? Esa es una de las preguntas central del proyecto que vamos a poder ir respondiendo a medida que recabamos información. Sin embargo, en mi proyecto anterior, sobre las prácticas musicales aficionadas, pudimos evidenciar cómo el uso de los cancioneros, en tanto materiales de bajo costo, portables y con una escritura musical simple han contribuido al aprendizaje y práctica musical amateur. Cuando estas prácticas se hacen en instancias grupales, como en las antiguas filarmónicas o fiestas obreras, los cancioneros estaban ahí como ayuda memoria de las canciones a entonar. Hoy es muy parecido. En las marchas, por ejemplo, que, en vez de usar cancioneros editados, se usan las letras impresas en hojas sueltas, o incluso en el celular. Uno de los estudios de caso de este proyecto son los cancioneros digitales de Las mil guitarras para Víctor Jara, que año a año se confeccionan con las letras y los acordes de guitarra adaptados para un grupo heterogéneo de personas que quieren conmemorar y celebrar el legado de este músico, cantando y tocando sus canciones. ¿Cómo hacer una historia que trasciende el objeto y sus características materiales? Para este proyecto la propuesta es pensar en los cancioneros como artefactos culturales, que hablan de la cultura o la sociedad donde se crearon, como manifestaciones de una actividad humana creativa. Hablamos, por una parte, de la materialidad del cancionero en tanto objeto, pero también de su historia y de cómo las personas, y en general los movimientos sociales, han usado los cancioneros y para qué. ¿Con qué otras disciplinas dialoga la investigación y de qué manera contribuyen a la investigación musical? La propuesta es bien interdisciplinaria, además de la musicología y la historia, con este proyecto voy a volver un poco a la sociología, que es mi formación de pregrado, para pensar en los usos sociales y políticos del cancionero, y, sobre todo, para recurrir a metodologías mixtas de recolección de información, de análisis y visualización de datos. Desde tu experiencia, y a partir de este proyecto, ¿qué futuros caminos (proyecciones) ves para la investigación musical en Chile? Viendo los proyectos e investigaciones de colegas de los últimos, pareciera que el tema de la cultura material en la música ha tomado harta fuerza, así como la relación entre la música y política, tanto desde un punto de vista histórico como contemporáneo. Creo que estas perspectivas de la investigación musical están contribuyendo a desacralizar y descanonizar un poco la historiografía musical chilena, al poner atención a aspectos que han sido menos estudiados, supuestamente “menores” porque no se centran siempre en el objeto estético, sino que en los procesos, donde no siempre prima un criterio artístico, sino que se prioriza por lo social, lo comunitario y lo político. ¿Cuáles son los resultados que esperas de tu proyecto? Es un proyecto de cuatro años que estoy recién comenzando, del que espero poder aportar a la reflexión sobre música y movimientos sociales, a partir de una historia social del cancionero, analizando qué repertorios han difundido y registrado, cómo las personas los han usado, para qué y si han ayudado a profundizar la relación entre música y movimientos sociales. ¿Y piensas que estos resultados pueden proyectarse en el medio y aportar a la apertura de otras investigaciones similares? De todas maneras, porque además del trabajo articulado con otras y otros investigadores, uno de los objetivos del proyecto es dar a conocer esta investigación con talleres y actividades públicas frecuentes, así como la creación de un sitio web y la publicación de artículos académicos de acceso abierto.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Junio 2025
Categorías
Todo
|