SOCIEDAD CHILENA DE MUSICOLOGÍA

  • Noticias
  • Sociedad
    • Quiénes somos
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
    • Podcast
    • Entrevistas
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Congresos
    • Jornadas Investigadores Emergentes
    • Patrocinios
    • Otras actividades
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
  • Noticias
  • Sociedad
    • Quiénes somos
    • Directorio
    • Socios/as
    • Documentos
    • Podcast
    • Entrevistas
  • Música y Mujer
  • Actividades
    • Congresos
    • Jornadas Investigadores Emergentes
    • Patrocinios
    • Otras actividades
  • Cómo asociarse
  • Contacto
  • Enlaces
Foto

Sociedad Chilena de Musicología

La Sociedad Chilena de Musicología convoca y agrupa a investigadores dedicados al estudio de la música en sus diversas manifestaciones

Entrevista a Arturo Figueroa

15/5/2025

0 Comentarios

 
Foto
El entrevistado de esta semana es nuestro socio Arturo Figueroa, quien gracias a la adjudicación del FONDECYT de Iniciación, desarrollará su investigación titulada "Discursos y posicionamiento social y político de músicos chilenos en revistas especializadas en música (1964-1998)"

¿Cuáles son los objetivos de la investigación?
En este proyecto de investigación propongo explorar cuál ha sido el posicionamiento público mediatizado de músicos chilenos sobre las distintas contingencias y situaciones sociales de sus respectivas épocas, a partir de las entrevistas dadas a revistas especializadas de alta circulación durante las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990. En particular, desde su auge a partir de la aparición de las revistas El Musiquero y Ritmo (1964-65) y hasta el inicio de su declive a partir del cierre de revista Rock & Pop (1998). Esto parte desde mi entendimiento de que la conversación contingente no solo ocurre en los espacios que formalmente están destinados para aquello y de que la conversación más personal también tiene ribetes políticos. Quiero indagar cuáles han sido las temáticas abordadas por los músicos, con qué características, énfasis y matices, y sus valoraciones positivas o negativas. Y, en ello, observar cómo se ha modificado dicho posicionamiento de los músicos a lo largo de las décadas mencionadas, considerando las particularidades que estas han tenido en el país: politización a partir del surgimiento de partidos y movimientos cada vez más radicalizados, el advenimiento de la Unidad Popular, el golpe de Estado y el largo período de la dictadura, y la recuperación formal de la democracia en la llamada transición.
También me interesa observar cuál ha sido el rol de la contraparte, el entrevistador o entrevistadora, en inquirir opiniones sobre las contingencias detectadas.

¿Cuáles son las revistas especializadas que investigas? ¿Consideras abordar otro tipo de materiales no periodísticos para analizar los discursos y posicionamientos?
Las revistas consideradas para el análisis son cinco. El Musiquero y Ritmo, que abarcan el período 1964-1976, La Bicicleta, que cubre de 1978 a 1990, Súper Rock, de 1986 a 1988, y Rock & Pop, publicada entre 1994 y 1998. De la exploración y sus primeros hallazgos puede emerger la necesidad de sumar otra u otras publicaciones. En efecto, en la evaluación se me hizo ver que hay espacios temporales no cubiertos y creo que en ese sentido el más sensible es aquel de 1990 a 1994. Un período en que, por ejemplo, ahora me doy cuenta de que se publicó la revista El Carrete.
En el proyecto indiqué que, de manera complementaria, se procederá a la revisión de canciones específicas que puedan ser aludidas en estas entrevistas y que se configuren, según los músicos, en ejemplos de conexión de sus creaciones con lo social y contingente. También, la eventual conveniencia de incorporar elementos materiales e inmateriales de las revistas, es decir, fotografías, elementos del diseño como frases destacadas u otros, periodistas firmantes, equipos de trabajo, etcétera.

Sobre el peso de las líneas editoriales ¿cómo las líneas editoriales de la revistas conviven o interfieren en los posicionamientos y discursos sociales y políticos de los músicos?
Eso habrá que descubrirlo en el proceso de análisis. Es sabido que las líneas editoriales, ligadas a los propietarios de los medios, inciden en los contenidos de los medios de comunicación, en particular, las publicaciones de cabecera. Así es de esperar que ocurran hallazgos de interés sobre este aspecto.

¿Estos posicionamientos tienen una evolución en el tiempo?
Más que evolución, deberían tener modificaciones en el tiempo y de acuerdo con los contextos contingentes. Tanto lo que se dice como lo que no se dice y el cómo se dice. Ya veremos.

Finalmente, ¿estos posicionamientos y discursos políticos de los músicos se alejan de los posicionamientos de otros actores sociales, o tienden a la reproducción de discursos del espacio público?
Presumo que habrá un poco de ambas cuestiones. Son actores sociales de un campo particular, con sus propios códigos, pero por otro lado son producto de sus épocas y contextos, por lo que también deberían haber reproducciones de discursos del espacio público.

¿Cuáles son los resultados que esperas de tu proyecto?
Así como la propia prensa generalista ha experimentado transformaciones en los diferentes períodos que abarca esta investigación, desde un involucramiento ideológico más explícito en los años previos a la dictadura, pasando por la censura y la autocensura de aquella época, hasta un proceso emancipatorio durante la última década del siglo XX, en las revistas de música se debería observar algo análogo. Creo que lo más interesante van a ser los detalles, los ejemplos que grafiquen dichas formas de cobertura, así como las temáticas. Presumo que muchos de estos discursos y posicionamientos van a tener como punto de partida la conversación sobre problemáticas más bien generacionales, en el entendido que estas revistas apuntan esencialmente a un público joven. Asimismo, presumo que en ciertos años van a ser los periodistas quienes van a eludir o matizar estos temas mientras que en otros van a ser ellos quienes van a impulsar esa conversación.
​
¿Y piensas que estos resultados pueden proyectarse en el medio y aportar a la apertura de otras investigaciones similares?
Sí, lo pienso y lo espero. Estoy convencido de que la investigación propuesta se centra en explorar una problemática relevante para el campo de las artes y que se relaciona con la construcción mediática de un artista, en este caso, músicos. Al mismo tiempo, busca hacerlo especialmente a partir de las maneras en las cuales estos músicos se vinculan con las sociedades de sus tiempos, en un Chile que, en las décadas señaladas, ha atravesado cambios drásticos y trascendentes, con resonancias hasta nuestros días. Quisiera contribuir al desarrollo de una línea de investigación poco estudiada en el ámbito de los estudios en música popular y las comunicaciones: la mediatización de los artistas. Escasas han sido las publicaciones relacionadas con esta área, lo cual me resulta llamativo considerando la creciente importancia del ecosistema mediático y su afectación al campo de la música popular, así como el alcance que este tiene en el resto de la sociedad. En este caso, respecto de lo político social. Por último, la investigación puede abrir el interés respecto de los usos de las revistas como objetos de estudio en sí mismos.


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Febrero 2025
    Junio 2024
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Junio 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Call For Papers
    Chamada
    Congreso
    Convocatoria
    Entrevistas
    Fondecyt
    Otras Actividades

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly