Investigaciones in progress: workshop de la Sociedad Chilena de Musicología
28 de agosto de 2025 Formato híbrido Modera: Lorena Valdebenito Estimados socios y socias de la Sociedad Chilena de Musicología: Con mucho agrado queremos invitarles a enviar sus propuestas para participar del workshop Investigaciones in progress. La actividad busca promover el encuentro académico dentro de la Sociedad, así como también reactivar los intercambios entre las diferentes áreas de estudio que se desarrollan en su interior. El workshop se estructura, por lo tanto, mediante la presentación de investigaciones emergentes o en proceso de desarrollo y en el consecuente debate que ésta despierte. El objetivo es comentar avances, resultados parciales, así como también reflexionar sobre posibles desafíos, tensiones teóricas y metodológicas, entre otros temas que puedan surgir. Consideramos que la interacción durante los procesos de investigación es una práctica fructífera y alentadora que permite no solo cultivar los lazos entre las socias y socios, sino también fortalecer las investigaciones por medio de la discusión, la reflexión y el aporte que se genera en estas instancias de diálogo. La actividad se realizará el jueves 28 de agosto de 2025 de 16:00 a 18:00 horas en modalidad híbrido.
Quedamos atentas y atentos a sus propuestas, y les animamos a ser parte de este espacio que busca cimentar el diálogo y la colaboración dentro de la Sociedad. Información relevante Quienes deseen participar activamente del workshop les solicitamos enviar mediante este formulario su propuesta, incluyendo:
Las presentaciones tendrán una duración de 10 a 15 minutos para dar paso a una discusión de 20 minutos. Fecha límite de envío el viernes 27 de junio. La actividad no tiene ningún tipo de coste para integrantes de la Sociedad. Enlace para envió de propuestas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScRF6lQbw5PTKaWUOl4pwve5XFxBk95OYYG-E_abU4bPlgI1Q/viewform?usp=preview Ante cualquier consulta, dirigirse a [email protected] y [email protected]
0 Comentarios
El pasado sábado 15 de octubre en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso se llevó a cabo el conversatorio “Música en Chile ayer y hoy” organizado por la Sociedad Chilena de Musicología, donde expusieron 4 de sus integrantes: Laura Fahrenkrog, José Manuel Izquierdo, Catalina Sentis y Fernanda Ortega. Te dejamos a continuación algunos apuntes de cada una de las presentaciones Este conversatorio no era un evento común, ya que fue la primera actividad presencial luego de 2 años de actividades virtuales a causa de la pandemia del covid-19, incluyendo el Congreso de la SChM en junio que desarrollamos casi completamente en línea, a excepción de un recorrido patrimonial por el centro de Santiago. Las actividades del sábado significaron también un reencuentro entre socios y socias, donde se pudo plasmar el espíritu de camaradería, alegría y puestas al día. A continuación, te presentamos los apuntes de cada una de las ponencias que no excedieron los 10 minutos cada una y que fueron moderadas por el musicólogo y productor Andrés "Lito" Celis, dándole un carácter ameno y familiar ante un público amplio de aproximadamente 30 personas. Laura Fahrenkrog: "Música, orden y desorden colonial en Santiago de Chile". Acompañada de ilustraciones la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez habló sobre las manifestaciones musicales durante los tiempos de la colonia usando expedientes judiciales o policiales como fuentes históricas. Esto en un contexto donde las elites políticas, sociales y religiosas imponían cómo debían ser las celebraciones públicas. Uno de los requerimientos era hacer poco ruido. Es así como muchas fiestas se hacían de manera clandestina. Laura Fahrenkrog desempolvó denuncias de algunos delitos en cuyo contexto había personas ejecutando música en vivo. Un caso fue en una fiesta de resurrección en Quilicura donde hubo heridos. En esa celebración, que duró hasta el amanecer, había un mulato tocando la guitarra. Otro caso se refería a que unos soldados habían recibido pedradas de otras personas. Antes habían estado en una taberna escuchando música. Así es como se devela esta expresión cultural que no se hacía de manera oficial, pero que estaba latente durante los años de la colonia. José Manuel Izquierdo: “Cómo entendemos el consumo de música en el siglo XIX” En el siglo antepasado, cuenta el investigador de la Universidad Católica de Chile, hubo una revolución en el consumo de la música. Esto se dio gracias a la exención de impuestos a los elementos de este arte. Así a Valparaíso llegaban los productos más baratos, lo que permitió un mayor desarrollo de la industria. Se imprimieron localmente muchas partituras en litografías de papel (antes se mandaban a hacer a Alemania). Uno de los mayores éxitos fue la pieza “Temporal de cabo de hornos”, un vals de Niemeyer, del cual exhibió varios números en imágenes. Este era uno de los géneros musicales más populares, y tenían subdivisiones, como el chileno y el peruano. Catalina Sentis: "Mujeres y música académica durante el siglo XX". La académica de la U de Chile hizo un recorrido por el siglo pasado y lo que llevamos del actual analizando la presencia de la mujer en el espacio académico e instituciones para la formación musical. Históricamente, planteó, estos eran lugares de poder de los hombres, por lo que la presencia femenina era bastante disminuida. Eso sí, hubo figuras excepcionales, por eso destacó la labor de la docente Elisa Gayán, que instauró la carrera pedagogía en música en varias instituciones y nombrada la primera mujer decana de la Universidad de Chile; Elena Waiss clavecinista y pianista de la Orquesta Sinfónica de Chile, además de fundadora de la Escuela Moderna de Música y Danza; y por último, Leni Alexander que fue pianista, compositora y conferencista. Catalina Sentis se refirió al pequeño porcentaje de mujeres -solo 4 desde 1992- que han ganado el Premio Nacional de Música, y los libros dedicados a ellas, lo que, en este siglo, recién se está comenzando a equilibrar, ahora que felizmente la historiografía tiene algo más de enfoque de género. Fernanda Ortega: "Musicología y Educación Musical: tan lejos, tan cerca" La Doctora en Filosofía y docente en la UMCE hizo un repaso por las líneas de estudios musicológicos enfocándose en las especialidades de las socias y los socios de la SCHM en busca de investigaciones novedosas. Dando cuenta de la modernización o actualización de ellas, destacó las temáticas emergentes enumerando las siguientes: música y género, música y violencia, ecomusicología, música y videojuegos, música e historieta y trabajo musical. Finalmente resaltó el trabajo que se puede hacer desde la educación musical, desde las salas de clases, para aplicar de modo práctico lo que se enseña e investiga. Al final hubo espacio para algunas preguntas y conversación en que destacamos la participación de Lina Barrientos que contó algunas historias de primera fuente sobre Elisa Gayán, Elena Waiss y Leni Alexander con quienes se cruzó en su vida profesional. También se refirió a la importancia de tomar acción en la educación musical para generar cambios. Como el tiempo se hizo corto y la conversación continuó en el patio del PCvD, donde socias y socios continuaron compartiendo distintas experiencias sobre el quehacer musical. Mira el conversatorio a continuación: El próximo sábado 15 de octubre será el Conversatorio "Música en Chile ayer y hoy" organizado por la Sociedad Chilena de Musicología para dialogar en torno a la música y la investigación musical en Chile. Expondrán cuatro investigadores, musicólogos y musicólogas, que compartirán instantáneas de la historia de la música en Chile en cuatro momentos: colonia, siglo XIX, siglo XX y siglo XXI. Laura Fahrenkrog expondrá el tema "Música, orden y desorden colonial en Santiago de Chile": la ponencia de José Manuel Izquierdo se titula "Cómo entendemos el consumo de música en el siglo XIX". En tanto Catalina Sentis hablará de " Mujeres y música académica durante el siglo XX", mientras que Fernanda Ortega lo hará sobre "Musicología y Educación Musical: tan lejos, tan cerca". Organiza Sociedad Chilena de Musicología, Patrocina el Departamento de Artes Integradas UPLA con la Facultad de Arte UPLA y colabora el Parque Cultural Esta es una actividad gratuita y abierta a la comunidad. ![]() , El pasado jueves 7 de abril fue el lanzamiento oficial de las Actas de X Congreso de Sociedad Chilena de Musicología en la UMCE. Se destacaron diferentes puntos de aquel evento realizado en enero de 2020 como la organización y la participación de los alumnos y las alumnas de esa casa de estudios en su producción como también la consolidación de la Sociedad Chilena de Musicología. El congreso, y por tanto las actas, están divididas en distintas temáticas y para cada una de ellas hubo un resumen de parte de los y las exponentes acerca de su respectivo artículo: Corriente eléctrica, Hector Isaac Borges; Corrientes circulatorias, Clarisa Pedrotti; Corrientes del pensamiento, Estefanía Urqueta; y Lo Corriente y lo cotidiano, Natalia Cortés; Pía Tamayo; Montserrat Venegas Finalmente, y de manera más extensa Pablo Rojas-Sahurie realizó la ponencia "¿La voz del hombre nuevo? Masculinidad y Nueva Canción Chilena" basada en el artículo con el que ganó el Premio Otto Mayer- Serra. Las Actas están disponibles en este enlace para su lectura consulta y descarga. El 15 de diciembre se realizó el conversatorio en línea "Liderazgos femeninos en coros, ensambles y orquestas chilenas", en el que participaron Daniela Fugellie (musicóloga histórica), Valeska Cabrera (musicóloga y directora coral), Alfonsina Torrealba (flautista y directora orquestal), Sofía Torres (cantante y directora coral) y Francisca Moraga (contrabajista y musicóloga). Esta actividad fue conducida por Constanza Arraño y se desarrolló en torno a las preguntas ¿Existen diferencias en cómo dirigen hombres y mujeres? ¿Qué desafíos enfrentan las mujeres que lideran conjuntos musicales? ¿Qué significa ser mujer directora en Chile?
Esta actividad fue organizada por Francisca Moraga y Constanza Arraño, contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Musicología y el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música, convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El video del conversatorio puede verse en línea AQUÍ Leer nota sobre este conversatorio AQUÍ |
Archivos
Junio 2025
Categorías
Todo
|